La Encuesta Nacional de Ocupaci贸n y Empleo (ENOE) correspondiente a noviembre del 2021 muestra que en el mes la poblaci贸n ocupada aument贸 en 0.12 millones de personas, mientras que la desocupada disminuy贸 en 0.17 millones. Lo anterior result贸 en una disminuci贸n de 0.05 millones en la Poblaci贸n Econ贸micamente Activa (PEA), aunque esta vez la disminuci贸n no se vio reflejada en un aumento de la Poblaci贸n No Econ贸micamente Activa (PNEA), sino en una disminuci贸n de la poblaci贸n total en edad de trabajar. Esta vez, la PNEA mostr贸 una disminuci贸n de 0.23 millones, la mayor铆a (0.20 millones) siendo de la poblaci贸n no disponible.
La creaci贸n de empleo y la disminuci贸n de las poblaciones desocupada y disponible se ven reflejadas en mejoras en las tasas de desempleo abierto y desempleo extendido (incluyendo a la poblaci贸n disponible), que se situaron en 3.66% y 14.65%, respectivamente. Ambas tasas se ubican en sus niveles m谩s bajos desde marzo de 2020. A la vez se observ贸 una disminuci贸n significativa en la poblaci贸n subocupada, aquella conformada por personas que cuentan con trabajo, pero tienen la necesidad y la disponibilidad para trabajar m谩s horas. La poblaci贸n subocupada pas贸 de 6.24 millones en octubre a 5.92 millones en noviembre. Con esto, la tasa de subocupaci贸n se ubic贸 en 10.49%, siendo tambi茅n la menor desde marzo de 2020.
Se puede estimar el n煤mero de personas afectadas laboralmente por la pandemia mediante la suma de los aumentos en las poblaciones desocupada, disponible y subocupada, respecto a un mes de referencia pre pandemia (febrero 2020). Con este calculo se obtiene que al mes de noviembre a煤n hay un total de 3.02 millones de personas afectadas, ya sea porque perdieron su trabajo o requieren trabajar m谩s horas. Habi茅ndose observado un m谩ximo de 21.73 millones de afectados en mayo 2020, se puede hablar sobre un porcentaje de recuperaci贸n de 86%.
Seg煤n la actividad econ贸mica, el sector con mayor rezago en materia de personal ocupado es el sector primario, que al mes de noviembre emplea 448,439 mil personas menos que en el mes previo a la pandemia. Sin embargo, en t茅rminos relativos el rezago es mayor en el empleo de gobierno y organismos internacionales, con una diferencia de 8.49% respecto a febrero 2020.
Para los pr贸ximos meses el panorama luce incierto debido a que la nueva variante de coronavirus, 脫micron, ha puesto a los gobiernos en alerta a nivel global, con las cifras de contagio alcanzando nuevos m谩ximos. Si bien el grado de transmisibilidad es mayor que variantes pasadas, estudios recientes parecen indicar que la tasa de hospitalizaci贸n es menor que la variable Delta. No obstante, la respuesta por parte de las autoridades a nivel global ha sido precautoria y se han impuesto restricciones migratorias en varias partes del mundo. En el caso de M茅xico no se han reforzado las medidas sanitarias ya existentes y no se espera que se suspendan actividades econ贸micas. Sin embargo, la actividad econ贸mica podr铆a verse afectada por medidas voluntarias por parte de los consumidores o de la iniciativa privada.
gsiller@bancobase.com