Alarmas que no se escuchan

Pasar de una tasa de 2.5%, como la propia Hacienda estim贸 en abril pasado en los pre-criterios de pol铆tica econ贸mica, a un nivel de casi 0%, representa un serio golpe para los ingresos fiscales.
26/07/2019

Se trata de una de las voces m谩s equilibradas y autorizadas en este M茅xico de tantos extremos, a quien la nueva administraci贸n deber铆a escuchar con mayor detenimiento. La senadora Vanessa Rubio prendi贸 las alarmas despu茅s de que tres entidades financieras de la mayor relevancia revisaran a la baja sus perspectivas de crecimiento.

鈥淨u茅 M茅xico tan distinto, de poder crecer 4% a crecer cerca de 0%. Una pena de veras鈥, escribi贸 en redes sociales la legisladora, quien fuera subsecretaria de Hacienda, responsable en su momento de recuperar la confianza de nuestro pa铆s frente a los mercados y analistas internacionales.

La preocupaci贸n de los arquitectos de la reciente estabilidad econ贸mica no es para menos. El Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo de 1.6% a 0.9% sus expectativas de crecimiento del PIB nacional para este a帽o. Banorte pas贸 de 1.5% a 0.8%, mientras que Citi ubic贸 sus perspectivas en 0.2%, pr谩cticamente en cero.

Muchos son los impactos que tendr谩 la inminente reducci贸n del crecimiento econ贸mico. Pasar de una tasa de 2.5%, como la propia Secretar铆a de Hacienda estim贸 en abril pasado en el documento Pre-criterios de pol铆tica econ贸mica, a un nivel de casi 0%, representa un serio golpe para los ingresos.

Si tomamos en cuenta que el dinero que recibe el Gobierno depende en gran medida del dinamismo de nuestra econom铆a, una reducci贸n tan radical significa que el Estado dejar谩 de contar con los recursos suficientes para financiar las grandes obras de infraestructura que pretende impulsar, pone en riesgo el financiamiento de los programas sociales e impacta a sectores tan vulnerables como el campo y la salud.

Desafortunadamente, el panorama econ贸mico no es alentador. Las m谩s recientes cifras del INEGI revelan que, en mayo pasado, la actividad industrial se contrajo 2.1% y el sector de la construcci贸n decreci贸 en 3.1%.

Estos datos son un claro indicador de que M茅xico se acerca a un periodo de recesi贸n econ贸mica. A ello habr铆a que agregar dos elementos que abonar谩n a la incertidumbre: la no aprobaci贸n del T-MEC en el Congreso de Estados Unidos, que cada d铆a se hace m谩s probable, y la p茅rdida del grado de inversi贸n de Pemex por parte de las agencias calificadoras Standard & Poor鈥檚 y Moody鈥檚, que se sumar铆an a Fitch, que en junio pasado retir贸 esta etiqueta a la petrolera mexicana.

Sin el grado de inversi贸n, las notas de Pemex ser铆an colocadas en nivel especulativo, lo que generar铆a una venta masiva de bonos y un encarecimiento del costo crediticio para la empresa. Ser铆a uno de los golpes m谩s fuertes para la estabilidad y credibilidad del pa铆s en un escenario externo sumamente complejo.

Este Gobierno parece no escuchar los reiterados avisos provenientes de los expertos, de quienes s铆 saben. Los fundamentos macroecon贸micos son como el fuego, con ellos no se juega. Bien lo dice la senadora Rubio: 鈥淟as alarmas suenan鈥.

SEGUNDO TERCIO. El Presidente dice haber firmado ante notario un compromiso para su no reelecci贸n. 驴Y si el pueblo sabio se lo pide? Pueblo mata notario.

TERCER TERCIO. Algo anda mal en el mundo sindical. Las disputas entre la CTM, los trabajadores ferrocarrileros y la CATEM por el liderazgo del sector obrero no pintan nada bien. Vienen m谩s golpes.



EDUARDO DEL R脥O es periodista. Diplom谩tico por m谩s de una d茅cada. Ex servidor p煤blico. Consultor en comunicaci贸n.

Las expresiones aqu铆 vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opini贸n y no necesariamente reflejan la postura editorial de Mobilnews.mx.

M谩s art铆culos del autor

Contenido reciente