Más sobre la xenofobia en México

En México hay actitudes xenófobas. Así sin activarse y sin manifestaciones como las recientes en CDMX, esas actitudes alcanzan más de una décima parte de la población
18/07/2025

Retomo el tema del rechazo a los extranjeros que abordé la semana pasada en este espacio. El debate sigue y aún hay mucho qué explorar y entender sobre el alcance y la naturaleza de las actitudes de xenofobia no solamente en la Ciudad de México, sino en el país en su conjunto.

Precisamente con un enfoque nacional, me permití mirar los datos del estudio Latinobarómetro 2024, con encuestas en 17 países de América Latina, incluido el nuestro.

Ese prestigiado estudio nos ofrece un referente comparativo para ver qué grado de rechazo expresamos como sociedad hacia lo foráneo, y, algo que puede ser todavía más interesante, con qué otras actitudes se relaciona ese rechazo: por ejemplo, con un sentido de inseguridad o con orientaciones autoritarias.

La pregunta empleada indica el porcentaje en cada país que dijo que no le gustaría tener de vecinos a inmigrantes o trabajadores extranjeros. Para propósitos prácticos, la tomaremos como un indicador de xenofobia.

En México 13 por ciento de las personas entrevistadas dijo que no le gustaría tener como vecinos a inmigrantes o trabajadores extranjeros. Eso nos sitúa a media tabla, casi en el promedio regional, de 12 por ciento.

Los mayores niveles de rechazo a inmigrantes se registraron en Chile y Perú, con 25 y 24 por ciento, respectivamente, casi el doble que en México. Por su parte, los menores niveles de rechazo se observan en Argentina, Uruguay y Venezuela, donde apenas hubo 4 por ciento de rechazo a inmigrantes y trabajadores extranjeros.

El estudio indica que, a nivel regional, quienes rechazan a inmigrantes también se muestran menos satisfechos con su vida, expresan un mayor malestar, y apoyan menos a la democracia o se muestran más dispuestos a apoyar una forma de gobierno autoritaria.

En México esto se confirma, en algunos casos de manera muy marcada: por ejemplo, entre quienes dicen estar muy satisfechos con su vida, el rechazo a los inmigrantes alcanza 9 por ciento; mientras que entre quienes no están nada satisfechos, el rechazo a foráneos alcanza 27 por ciento.

Por otro lado, entre quienes están de acuerdo en que la democracia es el mejor sistema de gobierno, el rechazo a extranjeros registra 9 por ciento; mientras que entre quienes están en desacuerdo alcanza hasta 20 por ciento.

Hay más datos, pero tan sólo éstos ilustran que la xenofobia es una actitud de cerrazón e intolerancia política, social y cultural, además de, muy posiblemente, racial, tema en el que el estudio no tiene tantos elementos.

En México hay actitudes xenófobas. Así sin activarse y sin manifestaciones como las recientes en CDMX, esas actitudes alcanzan más de una décima parte de la población. Podría ser el piso de una fenómeno más amplio y responsivo a la coyuntura y al discurso de odio.

amoreno@elfinanciero.com.mx



ALEJANDRO MORENO es profesor del Departamento de Ciencia Política del ITAM y vicepresidente de la World Values Survey Association. Actualmente es Consultor/Director de Encuestas y Estudios de Opinión de El Financiero.

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de Mobilnews.mx.

Más artículos del autor

Contenido reciente