La democracia y las nuevas generaciones

Las encuestas recientes sobre valores sociales y pol铆ticos revelan que las nuevas generaciones de mexicanos son las que m谩s valoran la democracia.
13/09/2024

Los cambios institucionales que promueve la 4T han comenzado a generar ansiedades acerca del futuro de la democracia en M茅xico.

Para el oficialismo, las reformas, incluida la recientemente aprobada reforma judicial, aunque tambi茅n la previsible desaparici贸n de los organismos aut贸nomos, se presentan como cambios en favor de la democracia, toda vez que se traslada al pueblo la decisi贸n de elegir y se deshace de entes tecnocr谩ticos que cuestan recursos pero que no han abonado mucho a nivelar o a reducir las desigualdades sociales, seg煤n esa narrativa.

Para los cr铆ticos, categor铆a que no solamente incluye a opositores, las reformas van en direcci贸n contraria a la construcci贸n democr谩tica. Entre las preocupaciones se dice que las reformas debilitan la separaci贸n de poderes, hacen al Poder Judicial m谩s vulnerable, generan incertidumbre legal y se desarticula una serie de contrapesos y mecanismos de monitoreo y transparencia que se hab铆an venido construyendo a la par de la democratizaci贸n, as铆 como a la par de la integraci贸n regional norteamericana.

Las tensiones generadas por la propuesta y aprobaci贸n de la reforma judicial han develado, una vez m谩s, los grados de polarizaci贸n pol铆tica que imperan en nuestra sociedad, remarcando la falta de di谩logo y entendimiento mutuo.

Sin importar en qu茅 lado del debate est谩s, la preocupaci贸n acerca del futuro de la democracia en M茅xico es una de las cosas que parece unificar a tirios y troyanos, aunque unos con una visi贸n de democracia y otros con otra. Esta confrontaci贸n de visiones se dej贸 ver en las campa帽as y en los debates presidenciales.

Las encuestas recientes sobre valores sociales y pol铆ticos revelan que las nuevas generaciones de mexicanos son las que m谩s valoran a la democracia, hallazgo que va en contra de lo que algunos acad茅micos hab铆an reportado en a帽os recientes en Europa y Norteam茅rica: que las generaciones m谩s j贸venes se mostraban menos afines a esa forma de gobierno.

En M茅xico, la generaci贸n Z, cuya mitad ya es adulta y la otra mitad lo ser谩 en los pr贸ximos a帽os, manifiesta en las encuestas el mayor nivel de apoyo a la democracia. La expectativa de esa nueva generaci贸n es que haya m谩s democracia en los a帽os pr贸ximos, no menos.

De acuerdo con una encuesta nacional sobre valores sociales realizada en 2023, el 81 por ciento de las personas entrevistadas, 2 mil 500 adultos en todo el pa铆s, dijo que tener un sistema pol铆tico democr谩tico es 鈥渂ueno鈥 o 鈥渕uy bueno鈥.

La encuesta arroja diferencias generacionales bastante notables. Entre la generaci贸n Z, esa valoraci贸n positiva alcanz贸 90 por ciento, mientras que entre la generaci贸n millennial se registr贸 83 por ciento; entre la generaci贸n X, 77 por ciento, y entre la generaci贸n de baby boomers, 75 por ciento.

Entre las tres generaciones de mayor edad, la valoraci贸n positiva de la democracia creci贸 ligeramente si se le compara con las respuestas obtenidas en una encuesta realizada 20 a帽os antes, en 2003. Esa encuesta previa tambi茅n revela que entre la generaci贸n posrevoluci贸n, nacida entre 1923 y 1945, la valoraci贸n positiva de la democracia era la m谩s baja, con 61 por ciento, mayoritaria pero lejos de lo que expresan las generaciones j贸venes hoy en d铆a.

La democracia es mejor valorada entre las nuevas generaciones en M茅xico, particularmente por la GenZ, o centennials. Es muy factible que se trate de una generaci贸n que, como algunos segmentos de la GenX que ten铆a la edad de la GenZ cuando los cambios pol铆ticos de 1988 y posteriores, se mantenga alerta a su desarrollo.

Hablaremos m谩s de la GenZ en este espacio con base en la encuesta mencionada, pero baste decir que la GenZ luce como una generaci贸n celosa y vigilante del funcionamiento democr谩tico, un rasgo fundamental en esta era de ansiedades sobre el futuro de la democracia en el pa铆s.

amoreno@elfinanciero.com.mx



ALEJANDRO MORENO es profesor del Departamento de Ciencia Pol铆tica del ITAM y vicepresidente de la World Values Survey Association. Actualmente es Consultor/Director de Encuestas y Estudios de Opini贸n de El Financiero.

Las expresiones aqu铆 vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opini贸n y no necesariamente reflejan la postura editorial de Mobilnews.mx.

M谩s art铆culos del autor

Contenido reciente