Preferencias musicales en CDMX

* De acuerdo a los resultados de la encuesta de El Financiero, podríamos decir que por lo menos a ocho de cada diez personas de la CDMX les gusta escuchar melodías, canciones, y otras variantes musicales.
31/10/2025

A lo largo de los años, las encuestas en la Ciudad de México nos han dado varias radiografías de la sociedad capitalina, de sus gustos, sus hábitos, sus temores. Hoy abordamos aquí uno muy peculiar: las preferencias musicales.

El tema se incluyó en la encuesta de EL FINANCIERO realizada en septiembre, a 500 personas adultas que residen en la capital del país.

De acuerdo con el sondeo, 65 por ciento de las personas dijo que le gusta “mucho” escuchar música, y a 18 por ciento le gusta “algo”. Un 15 por ciento dijo que le gusta “poco” y a 2 por ciento restante no le gusta escuchar música.

Podríamos decir que por lo menos a ocho de cada diez personas les gusta escuchar melodías, canciones, y otras variantes musicales. Regresaré al tipo de música más abajo.

Pero, aunque a la gran mayoría de personas en la capital del país les guste escuchar música, no todos la escuchan de igual manera.

En un libro sobre cómo escuchar la música, el célebre compositor norteamericano Aaron Copland identificó tres planos a considerar cuando se escucha música: un plano sensual, que se centra en el sonido e implica disfrutar la música sin pensar ni analizar; un plano expresivo, que evoca una parte emocional e interpretativa, y un plano musical puro, que implica un mayor grado de conciencia y comprensión, ya que implica cierta atención en aspectos melódicos, rítmicos, armónicos y de tonalidad.

Para Copland, alguien que escucha música debería cubrir los tres planos musicales. No son excluyentes.

Para propósitos de la encuesta, preguntamos a la gente cuál de esos tres aspectos musicales les gusta más.

La mayor respuesta se centró en “las emociones o sentimientos que genera”, con 45 por ciento de las menciones. Casi la mitad escucha música de manera emotiva o sentimental.

Las otras dos opciones salieron casi empatadas: 27 por ciento comentó que lo que más le gusta son “los sonidos y los ritmos”, mientras que 25 por ciento optó por la parte más cognitiva: “los elementos musicales como melodía, armonía, tonalidad”.

Estas respuestas ilustran cierta jerarquización que resulta interesante. Además, parece haber preferencias diferenciadas por sexo y edad: a las mujeres les gusta más la parte emocional, mientras que los hombres se inclinan más por el plano cognitivo de la música. De manera similar, la población más joven pone más énfasis en la parte emotiva, y la de mayor edad en la parte cognitiva.

En la encuesta también se preguntó cuál es el instrumento musical favorito y, por supuesto, cuál es el género o tipo de música favorito, ambas en un formato de pregunta abierta.

El instrumento musical favorito es la guitarra, con 35 por ciento de menciones. La encuesta no preguntó si tocan dicho instrumento, pero éste sería probablemente uno de los más populares también en la práctica.

En segundo lugar se ubicó el piano, con 15 por ciento de menciones, seguido muy de cerca por la batería, con 14 por ciento.

El cuarto sitio lo ocupa el violín, con 6 por ciento de las menciones, mientras que el saxofón y la trompeta captan 5 y 3 por ciento, respectivamente.

Hubo varios instrumentos que tuvieron entre 1 y 2 por ciento de menciones: el acordeón, la flauta, el bajo, las maracas, la marimba; aunque también se mencionaron tambor y teclados, si se mantienen separados de la batería y el piano, mencionados arriba. Otros instrumentos obtuvieron menos de 1 por ciento, y la lista no es menor.

Respecto del tipo de música que más gusta, las respuestas fueron muy diversas, así que en un intento por agrupar, las respuestas más comunes apuntaron a la “música romántica”, con 11 por ciento de seguidores, aunque dependiendo de cómo se cataloguen otras respuestas, podría ser un poco más, hasta 15 por ciento.

El rock salió en segundo lugar, con 9 por ciento, pero hubo diversas menciones adicionales a ciertos tipos de rock (progresivo, urbano, en español, nombres específicos de rockeros o grupos, por mencionar algunas), así que el rock suma 13 por ciento en total.

La música pop sumó 9 por ciento; las baladas, 8 por ciento; la música clásica, otro 8 por ciento; las cumbias, salsa u otros géneros tropicales también sumaron 8 por ciento, mientras que el jazz captó 4 por ciento y las rancheras, 3 por ciento. El k-pop estuvo entre las menciones de menos de 1 por ciento, pero la encuesta no incluyó menores de 18 años, donde ese género viene fuerte.

Si escucha música hoy, no se olvide de esa pregunta: ¿qué le gusta más, el plano sensual, el plano emocional, o el plano puro?

amoreno@elfinanciero.com.mx



ALEJANDRO MORENO es profesor del Departamento de Ciencia Política del ITAM y vicepresidente de la World Values Survey Association. Actualmente es Consultor/Director de Encuestas y Estudios de Opinión de El Financiero.

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de Mobilnews.mx.

Más artículos del autor

Contenido reciente