Desde hace tiempo se habla de polarizaci贸n pol铆tica en el pa铆s. Unos se帽alan la polarizaci贸n pero no le dan sustento; suponen que es evidente en s铆 misma. Otros confunden polarizaci贸n con divisi贸n de opiniones, pero no son lo mismo. Aqu铆 van algunas ideas y datos que espero puedan nutrir la discusi贸n.
Las encuestas muestran que en algunos temas los mexicanos est谩n divididos y en otros est谩n polarizados. Lo primero significa que las posturas o puntos de vista de la poblaci贸n est谩n divididas en proporciones casi iguales, sin una mayor铆a clara. Seg煤n la encuesta de El Financiero publicada el 3 abril, la poblaci贸n est谩 dividida respecto a la propuesta de concesionar canales de televisi贸n y radio a iglesias evang茅licas: 34 por ciento se manifest贸 a favor y 41 por ciento en contra.
En otros temas, aunque no deja de haber contraste de opiniones, la gran mayor铆a se inclina hacia un lado: ah铆 est谩n la Guardia Nacional, con 74 por ciento a favor y s贸lo 12 por ciento en contra, y el retiro de recursos a las estancias infantiles, con 58 por ciento en contra y 28 por ciento a favor. En ambos casos, aunque la poblaci贸n no est谩 dividida, s铆 hay cierto grado de polarizaci贸n entre algunos segmentos. Me explico.
La polarizaci贸n significa tener puntos de vista no solamente contrarios, sino alejados el uno del otro. En un tema de conflicto, en vez de tomar posturas intermedias, algunas personas se van a los polos o puntos extremos; es decir, se polarizan. Ese fen贸meno implica distanciamiento, aun entre grupos reducidos pero extremos. Por eso, la polarizaci贸n no es un asunto de proporciones (no es estar divididos en partes casi iguales), sino un asunto de distancias (estar alejados o irse alejando unos de otros).
Hay distintas maneras para documentar la polarizaci贸n. Una de ellas la propuso el polit贸logo John Zaller en un texto cl谩sico de 1992, La naturaleza y origen de la opini贸n p煤blica, en el que argumenta que la opini贸n p煤blica puede reflejar efectos de consenso (mainstream) y polarizaci贸n. Tomando en cuenta la informaci贸n y las predisposiciones, Zaller ilustra los p煤blicos polarizados, en especial los partidistas con mayores niveles de informaci贸n pol铆tica, quienes suelen reflejar m谩s n铆tidamente las se帽ales de las 茅lites pol铆ticas.
La encuesta de El Financiero resulta 煤til para poner a prueba esas premisas. A falta de niveles de informaci贸n, consider茅 el inter茅s en la pol铆tica, y como predisposiciones a los morenistas y oposicionistas (incluidos priistas y panistas, ya que los perredistas se comportan de manera muy similar a los morenistas). Aqu铆 s贸lo tengo espacio para una o dos gr谩ficas tipo Zaller, como suelo llamarlas, pero incluyo en mi cuenta de Twitter algunas otras para quienes tengan inter茅s.
Seg煤n estos datos, la Guardia Nacional es un asunto con mayor铆a a favor, pero los morenistas y oposicionistas muestran polarizaci贸n entre los segmentos de mayor inter茅s pol铆tico, con 24 puntos de diferencia en sus posturas. S铆, es un tema polarizante aunque no sea divisivo. En el caso de las estancias infantiles, con mayor铆a en contra, la polarizaci贸n en ese segmento es todav铆a mayor: 34 puntos. Y en el caso del tele-evangelismo, en donde hay p煤blico dividido, la polarizaci贸n alcanza 32 puntos entre los m谩s interesados. Como contraste, reducir el financiamiento a los partidos cuenta con 87 por ciento a favor y 5 en contra, y no hay polarizaci贸n, m谩s bien consenso.
Estos datos ilustran que hay distintos niveles de polarizaci贸n en temas espec铆ficos, particularmente entre los p煤blicos m谩s enterados o interesados en pol铆tica. La polarizaci贸n en el pa铆s es real. En algunas cosas los mexicanos est谩n de acuerdo, en otras est谩n divididos y en otras m谩s est谩n polarizados. Habr谩 que ver si esa polarizaci贸n se sigue acentuando o no.
