La Trampa de Aldana

Hoy los derechos de los trabajadores est谩n a merced de las viejas pr谩cticas de control y corrupci贸n que siguen asfixiando la esperanza de una verdadera representaci贸n.
31/10/2024

Qu茅 pensar铆an ustedes si les contara que, en un proceso de elecci贸n, en alg煤n lugar del mundo, hubo una participaci贸n de un m谩s del 80 por ciento, y de ese porcentaje, registro m谩s del 70 por ciento de participaci贸n y que de ese porcentaje el ganador gan贸 casi en tres a uno.

Hasta ah铆 pensar铆amos en pa铆ses n贸rdicos como Dinamarca, Noruega. Finlandia o cualquier otro cuya democracia es ejemplo mundial.

Desgraciadamente, la historia se pone m谩s truculuenta, pues el pa铆s es M茅xico, la elecci贸n fue en el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la Rep煤blica Mexicana y el ganador fue nada m谩s y nada menos que el autor del Pemexgate, Ricardo Aldana Prieto, quien adem谩s compiti贸 fuera de toda norma sin reunir los requisitos indispensables para ser candidato, adem谩s de ser juez y parte.

驴As铆 la cosa cambia no?

Las recientes elecciones en el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la Rep煤blica Mexicana (STPRM), exhibieron las pr谩cticas de la vieja guardia del sindicalismo mexicano, al traicionar los principios de transparencia y democracia que promet铆a la reforma laboral en M茅xico. Aldana, heredero directo del legado de Carlos Romero Deschamps, asegur贸 su victoria a trav茅s de un proceso electoral plagado de irregularidades y coacci贸n. Las voces de la oposici贸n, encabezadas por Mar铆a Cristina Alonso Garc铆a, denunciaron que el proceso no solo fue antidemocr谩tico, sino tambi茅n un ejercicio para perpetuar el poder de una 茅lite que ha monopolizado la representaci贸n sindical durante d茅cadas.

Desde el inicio, la candidatura de Aldana mostr贸 claras se帽ales de que el camino a la reelecci贸n estaba ama帽ado. Alonso, opositora y trabajadora de la secci贸n 44, denunci贸 que las condiciones electorales carecieron de equidad y que el sindicato incumpli贸 las normativas de paridad de g茅nero, limitando gravemente la participaci贸n de las mujeres. Como respuesta, Alonso present贸 un amparo, otorgado por el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo, que podr铆a llevar a la anulaci贸n de los resultados en varias secciones del sindicato. En palabras de Alonso, 鈥渘o hubo paridad de g茅nero y participaron personas que no cumpl铆an con los estatutos del sindicato鈥. Su denuncia subraya la flagrante violaci贸n de los derechos de representaci贸n, en un sindicato que sigue siendo dominado por una estructura excluyente y opaca.

Adem谩s de estas violaciones, Alonso revel贸 un aspecto a煤n m谩s preocupante: la coacci贸n ejercida sobre los trabajadores en distintas regiones clave, como Villahermosa y Ciudad del Carmen. En estos lugares, los trabajadores han reportado haber sido amenazados y presionados para votar a favor de Aldana, creando una atm贸sfera de miedo en un proceso que deber铆a promover la libre elecci贸n. De acuerdo con testimonios documentados, l铆deres locales no solo manipularon los votos, sino que ejercieron presi贸n directa sobre aquellos que cuestionaban la legitimidad de las elecciones, reforzando el ciclo de abuso de poder en el sindicato.

Por si fuera poco, la propia Secretar铆a del Trabajo y Previsi贸n Social (STPS), encargada de supervisar la elecci贸n a trav茅s de herramientas digitales, ha sido se帽alada por permitir las irregularidades que beneficiaron a Aldana. El proceso, en teor铆a dise帽ado para garantizar la transparencia, termin贸 por beneficiar al candidato oficialista, poniendo en duda la imparcialidad de la STPS y cuestionando la efectividad de los nuevos mecanismos que supuestamente garantizan la democracia sindical. La Organizaci贸n Internacional del Trabajo (OIT) ha recibido tambi茅n denuncias de las m煤ltiples violaciones documentadas, resaltando que el STPRM se convirti贸 en juez y parte de un proceso que deber铆a ser aut贸nomo.

Aldana, un veterano del sindicato y figura inamovible en la c煤pula petrolera, simboliza precisamente lo que el sindicalismo mexicano ha intentado dejar atr谩s: la manipulaci贸n de los procesos para perpetuar el control de un grupo cerrado sobre los derechos de miles de trabajadores. En lugar de representar un cambio hacia la democracia y la transparencia, esta elecci贸n es un recordatorio de que el poder sindical sigue siendo un espacio privilegiado y cerrado. La figura de Aldana no solo representa la ant铆tesis de la modernizaci贸n sindical, sino que reafirma la falta de compromiso con los intereses de sus propios trabajadores.

La base petrolera, cada vez m谩s descontenta, siente que su voz es ignorada y que el sindicato act煤a m谩s como un partido pol铆tico que como un verdadero representante de sus derechos.

Las denuncias hechas por la disidencia, representan una oportunidad de cambio, una lucha para abrir paso a una gesti贸n sindical verdaderamente justa y coinciden en afirmar en que es urgente transformar el sindicato y permitir que todas las voces, especialmente las hist贸ricamente ignoradas, tengan cabida.

Las elecciones ama帽adas del STPRM no son solo un problema interno; reflejan la crisis de representaci贸n que afecta a todos los sindicatos en M茅xico.

Hoy los derechos de los trabajadores est谩n a merced de las viejas pr谩cticas de control y corrupci贸n que siguen asfixiando la esperanza de una verdadera representaci贸n.

Cualquiera que vea los resultados oficiales ver谩 como estas elecciones fueron la trampa de Aldana.

Tiempo al tiempo.



H脡CTOR GUERRERO es periodista director de @politicamx @TiempoReal_mx y @losfuertes.mx.

Las expresiones aqu铆 vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opini贸n y no necesariamente reflejan la postura editorial de Mobilnews.mx.

M谩s art铆culos del autor

Contenido reciente