MERCADO DE CAMBIOS
El peso cerró noviembre con una depreciación de 1.66% o 31.8 centavos, cotizando alrededor de 19.55 pesos por dólar, tocando un mínimo de 19.0477 pesos y alcanzando un máximo de 19.6597 pesos. La volatilidad se ubicó en 6.85%, lo cual implica una ligera recuperación con respecto a la volatilidad del mes previo (6.19%), pero ubicándose como la segunda menor volatilidad en el año.
Los factores que ocasionaron la depreciación del peso durante noviembre fueron los siguientes:
1. Una mayor percepción de riesgo en los mercados financieros al disminuir la probabilidad de que China y Estados Unidos alcancen un acuerdo comercial “fase uno” antes de que termine el año. El nerviosismo de los mercados se elevó en la segunda mitad del mes, luego de que el Congreso de Estados Unidos aprobó una iniciativa que obliga al Departamento de Estado a certificar de manera anual si Hong Kong sigue manteniendo su autonomía del gobierno chino, lo que será necesario para que el territorio conserve su estatus comercial preferencial. La iniciativa se convirtió en ley casi al final del mes, luego de que fuera ratificada por Donald Trump. Cabe notar que el gobierno de China condenó la decisión del gobierno estadounidense, amenazando con represalias.
Aunque en el mes hubo pronunciamientos cordiales por parte de ambos gobiernos en relación a las negociaciones comerciales, de no haber avances concretos en los primeros días de diciembre, es probable que el día 15 entre en vigor un arancel del 15% a cerca de 160 mil millones de dólares de importaciones chinas.
Durante el mes, el Indicador Base de percepción de riesgo global (IBP) se ubicó en un promedio de -12 puntos, muy cerca de su zona neutral de 0 unidades. El día que se observó mayor percepción de riesgo (270 puntos) fue el 20 de noviembre, cuando el Senado estadounidense aprobó la ley de autonomía de Hong Kong.
2. El mercado se ajustó a la expectativa de que la Reserva Federal no recortará su tasa de interés en el mediano plazo. Luego de recortar la tasa por tercera ocasión en el año el 30 de octubre, la Fed comunicó que planea mantenerla sin cambios a la espera de más información económica. Lo anterior contribuyó con el fortalecimiento del dólar estadounidense. En el mes, el índice ponderado del dólar avanzó 1.11%, su mayor incremento desde julio.
3. Se mantiene la expectativa de que Banco de México seguirá recortando la tasa de interés debido a su postura altamente restrictiva. El 14 de noviembre la Junta de Gobierno recortó la tasa en 25 puntos base a 7.50% y el mercado anticipa otro recorte el 19 de diciembre. Aunque la tasa de interés en México sigue siendo elevada comparada con otras economías emergentes, la expectativa de recortes a la tasa en diciembre y durante el 2020, puede contribuir a que se reduzcan las posiciones de inversión de extranjeros en instrumentos de deuda denominados en pesos mexicanos.
4. En el mes se confirmó el deterioro económico de México tras la revisión a las cifras de crecimiento del tercer trimestre. En el periodo, la economía de México creció a una tasa trimestral de 0.01%, cifra que fue revisada a la baja desde 0.06% en la estimación oportuna. Por su parte, desde el cuarto trimestre de 2018 al segundo trimestre de 2019, las tasas de crecimiento económico trimestral se ubicaron en -0.08%, -0.09% y -0.06%, respectivamente, lo cual cumple con la definición técnica de recesión de dos caídas consecutivas del producto interno bruto.
5. Continuó la inestabilidad política y social en varios países de América Latina. En Chile, las protestas y los disturbios continuaron en varias ciudades, a pesar de que se acordó un plebiscito para abril de 2020 en donde se decidirá si se reescribe o no la constitución. Se espera que las cifras económicas de octubre muestren un deterioro severo de la actividad económica en el país. También en Colombia surgieron protestas en contra del gobierno de Iván Duque, mientras que en Bolivia, las protestas llevaron a la renuncia del ahora expresidente Evo Morales, luego de que perdiera el respaldo del ejército. La inestabilidad política en países latinoamericanos no tiene un efecto directo sobre la economía mexicana, pero el peso mexicano sí registró pérdidas debido a que es la divisa de mayor liquidez en la región y opera las 24 horas del día. En el mes, todas las divisas latinoamericanas perdieron terreno, en particular el peso chileno que se depreció 8.63%, el real brasileño que se debilitó 5.17%, el peso colombiano que perdió 3.91% y el sol peruano que se depreció 1.77%.
Hacia adelante los participantes del mercado permanecerán atentos a varios eventos clave para México, destacándose el proceso de aprobación del T-MEC, pues el Congreso estadounidense sólo tiene dos semanas para aprobarlo antes de que tenga que ser postergado al siguiente año. Por ahora no se han dado a conocer avances significativos, pero oficiales de México y Canadá ya están analizando los cambios hechos al acuerdo al interior del gobierno de Estados Unidos. De lograrse la ratificación del T-MEC en las próximas dos semanas, el peso mexicano podría observar una apreciación significativa.
En el mes, el euro-peso alcanzó un mínimo de 21.0277 y un máximo de 21.6375 pesos por euro en las cotizaciones interbancarias a la venta. Por su parte, el euro tocó un mínimo de 1.0981 y un máximo de 1.1175 dólares por euro.
Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 19.5520 pesos por dólar, 1.2936 dólares por libra y en 1.1017 dólares por euro.
MERCADO DE CAPITALES
Los principales centros bursátiles a nivel global cerraron con resultados mixtos durante el mes de noviembre, en el cual el mercado centró su atención principalmente en los avances que se dieron para concluir la primera fase del acuerdo comercial entre Estados Unidos y China. Durante el mes, se dieron noticias mixtas sobre el acuerdo comercial. Por un lado, Estados Unidos extendió por 90 días más el permiso a empresas estadounidenses de comerciar con el gigante asiático Huawei Technologies, mientras que China reanudó las compras de productos avícolas provenientes de Estados Unidos. Asimismo, los representantes comerciales de ambas partes realizaron comentarios optimistas sobre concluir la primera fase de las negociaciones comerciales. En la segunda mitad del mes el Senado estadounidense aprobó una ley a favor de que Hong Kong tenga una mayor autonomía sobre China, con una postura a favor de las protestas que se han dado en los últimos meses. El gobierno del gigante asiático señaló esta iniciativa de ley como intervencionista y amenazó a Trump con tomar medidas de represalia si el mandatario estadounidense firmaba la ley. El miércoles 27 de noviembre Trump ratificó esta ley, aunque hacia el cierre de mes el gobierno de China no ha dado a conocer si tomará medidas de represalia.
Por otro lado, se publicó información económica relevante durante, que en general superó las expectativas del mercado. En Estados Unidos, la estimación preliminar del crecimiento económico del tercer trimestre se ubicó en una tasa anualizada de 1.9%, que posteriormente se ajustó al alza a 2.1%, por encima del 1.6% esperado por el mercado. Por su parte, el PMI manufacturero preliminar de noviembre se ubicó en 52.2 puntos, recuperándose con respecto a los meses anteriores y por encima de las expectativas del mercado, de 51.4 unidades. Es importante señalar que, después del recorte en la tasa de interés de la Fed, anunciado en la reunión del pasado 30 de octubre, el mercado se ajustó a que la tasa de interés no cambiará hacia el cierre del año y en la primera decisión del 2020. Durante noviembre, la probabilidad implícita de que no habrá cambios en las dos siguientes reuniones de política monetaria se elevó de 58.4% a 86.8%.
Por su parte, los indicadores en Europa también se ubicaron en niveles por encima de las expectativas. En Alemania, el PIB creció a una tasa trimestral de 0.1% en el tercer trimestre, mientras que el mercado anticipaba una contracción de 0.1%. Asimismo, los índices PMI de manufactura superaron las expectativas del mercado en octubre y en la versión preliminar de noviembre. Similarmente, en la Eurozona el PIB preliminar del tercer trimestre mostró un crecimiento trimestral de 0.2%, mientras que Francia e Italia crecieron a tasas trimestrales de 0.3 y 0.1%, respectivamente, todos por encima de las expectativas.
Bajo este contexto, en Estados Unidos los principales índices accionarios cerraron el mes con resultados positivos, extendiendo su alza en niveles máximos históricos. Por un lado, el Dow Jones cerró con una ganancia mensual de 3.72%, ubicándose en 28,051.41 puntos, 20.25% por encima del cierre del año pasado. Por su parte, los índices S&P 500 y NASDAQ registraron ganancias mensuales de 3.40 y 4.50%, respectivamente, alcanzando rendimientos en lo que va del año de 25.30 y 30.60%, respectivamente. El S&P cerró la jornada del 30 de noviembre en un nivel de 3,140.98 unidades, mientras que el NASDAQ cerró en 8,665.47 puntos.
En Europa, las principales plazas bursátiles cerraron con resultados positivos. Por un lado, el Euro Stoxx 600 registró un alza mensual de 2.69%, colocándose en 407.43 unidades, 20.67% por encima del cierre del 2018. Por su parte, los índices DAX de Alemania y FTSE 100 de Londres acumularon ganancias mensuales de 2.87 y 1.35%, respectivamente, y ganancias en lo que va del año de 25.36 y 9.19%, respectivamente. El DAX se colocó en un nivel de 13,236.38 puntos, mientras que el FTSE 100 cerró en 7,346.53 unidades.
En México, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores cerró el mes con una contracción mensual de 1.19%, ubicándose en 42,820.18 puntos, 2.83% por encima del cierre del 2018. La bolsa local mostró poca volatilidad en noviembre, operando durante la mayor parte del mes sin una dirección clara en un canal entre 43,000 y 44,000 puntos. No obstante, hacia finales del mes la bolsa perforó niveles de soporte importantes en el psicológico de los 43,000 enteros y en los 42,850 puntos. Estas caídas se dieron en las sesiones en las que más se observó incertidumbre, después de que el Senado estadounidense aprobó la iniciativa de ley sobre Hong Kong. Por su parte, el 25 de noviembre se publicó la revisión final del PIB del tercer trimestre, ajustando a la baja el crecimiento económico de una tasa trimestral de 0.06% a 0.01%, lo que contribuyó con las caídas que se observaron en esos días. También fueron revisadas a la baja las estimaciones de trimestres anteriores, con lo que desde el cuarto trimestre del 2018 hasta el segundo trimestre del 2019, se registraron tres contracciones trimestrales consecutivas. Asimismo, en la comparación anual del crecimiento del tercer trimestre, se registró una contracción anual de 0.22%, en terreno negativo por primera vez desde el 2009, cuando la economía se recuperaba de Gran Recesión del 2008.