Comentario de cierre 27/11/2019

27/11/2019

MERCADO DE CAMBIOS

El peso cerró la sesión sin cambios con respecto al cierre de ayer, cotizando alrededor de 19.51 pesos por dólar, pero tocando un máximo de 19.5923 pesos, luego de ceder terreno junto a otras divisas de economías latinoamericanas, como el peso chileno que perdió 2.41%, el peso colombiano que se depreció 0.94% y el real brasileño que perdió 0.48%. Cabe agregar que las tres divisas han alcanzado nuevos máximos históricos durante las últimas dos sesiones.

La depreciación de las divisas latinoamericanas estuvo liderada por el peso chileno, luego de que durante la noche de ayer se presentaron nuevamente disturbios y violencia en varias ciudades del país. Por ahora la reacción de los mercados es en anticipación a los efectos económicos negativos de las protestas, que se espera hayan afectado negativamente tanto a la actividad industrial como al sector servicios de Chile. Los datos de actividad industrial del país correspondientes a octubre se publicarán el viernes 29, mientras que un índice de actividad económica de octubre se publicará el 2 de diciembre y es probable que muestre una contracción importante. Las estadísticas de crecimiento del cuarto trimestre en Chile se conocerán hasta marzo del siguiente año.

El nerviosismo no solo se concentra en Chile, pues también han persistido protestas en contra del gobierno en Colombia, lo que llevó al peso colombiano a un nuevo máximo en registro. Por ahora las protestas en ese país no han alcanzado la intensidad de lo observado en Chile, aunque el mercado está reaccionando a la posibilidad de que éstas se intensifiquen, pues algunos grupos que incluyen sindicatos y grupos de estudiantes, han demandado la renuncia del presidente Ivan Duque.

Es importante señalar que es baja la probabilidad de que las protestas tengan un impacto severo sobre la economía mexicana, debido a que no existe una relación comercial estrecha entre México y los países sudamericanos que han observado inestabilidad política reciente. En el año, sólo el 0.98% del comercio total de México (exportaciones + importaciones) es con Bolivia, Chile y Colombia. El porcentaje asciende a 2.34% si se incluye a Argentina y Brasil. No obstante, existe el riesgo de que el peso pierda terreno debido a que la moneda nacional es la más liquida en la región y opera las 24 horas, por lo que es empleada para cubrir riesgos en otros países latinoamericanos.

Cabe señalar que el peso borró la mayor parte de sus pérdidas de la sesión, ante el optimismo relacionado con el T-MEC. De acuerdo a medios, el representante comercial de Estados Unidos, Robert Lighthizer, se reunirá hoy por la noche con Chrystia Freeland, ministra de asuntos exteriores de Canadá, y Jesús Seade, subsecretario para América del Norte, con el objetivo de alcanzar un acuerdo inmediato sobre los cambios hechos al T-MEC en las negociaciones con demócratas. De haber un acuerdo, se eleva la probabilidad de que la Cámara de Representantes apruebe el T-MEC en los próximos días.

En la sesión el Indicador Base de percepción de riesgo global (IBP) se ubicó en 33 unidades, lo que significa percepción por riesgo bajo. Esto se debe a que al interior, el riesgo país de economías emergentes, así como el mercado cambiario, el mercado de commodities y el de dinero mostraron resultados mixtos. Por su parte, el mercado de capitales cerró la sesión con amplias ganancias.

En cuanto a eventos relevantes, Banco de México publicó el informe trimestral de inflación, en donde ajustó a la baja su previsión de crecimiento para 2019, de un rango entre 0.2% y 0.7% a un rango entre -0.2% y 0.2%, por lo que el punto medio se ubica en 0.0%. Para 2020 la expectativa fue revisada a la baja de entre 1.5% y 2.5% a un rango entre 0.8% y 1.8%. El tipo de cambio se mantuvo estable tras el ajuste, debido a que el mercado ya ha ajustado a la baja sus previsiones de crecimiento en fechas previas.

Cabe agregar que mañana jueves los mercados financieros permanecerán cerrados en Estados Unidos por el Día de Acción de Gracias, por lo que se espera una disminución de la liquidez en los mercados financieros globales, particularmente durante la sesión americana. La liquidez permanecerá baja hacia el cierre de la semana, pues los mercados operarán de forma parcial el viernes.

En la sesión, el tipo de cambio tocó un mínimo de 19.4638 pesos y un máximo de 19.5923 pesos. El euro-peso alcanzó un mínimo de 21.4332 y un máximo de 21.5609 pesos por euro en las cotizaciones interbancarias a la venta. Por su parte, el euro tocó un mínimo de 1.0992 y un máximo de 1.1025 dólares por euro.

Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 19.5129 pesos por dólar, 1.2916 dólares por libra y en 1.1000 dólares por euro.

MERCADO DE CAPITALES

En la sesión del miércoles, predominaron las ganancias en el mercado de capitales global, debido principalmente a que se dieron a conocer noticias favorables sobre las conversaciones comerciales entre Estados Unidos y China, y se publicaron indicadores económicos positivos en Estados Unidos.

Del lado de las noticias, ayer por la tarde Donald Trump dijo que las conversaciones de la primera fase del acuerdo comercial con el gigante asiático estaban cerca de concluir, después de que se dio a conocer que el lunes ambas partes sostuvieron una llamada telefónica.

Por la parte de indicadores económicos, en Estados Unidos las órdenes de bienes durables superaron las expectativas del mercado, al crecer a una tasa mensual de 0.6% en octubre, mientras que el crecimiento económico se ajustó al alza en la segunda revisión, de 1.9 a 2.1%. Asimismo, se reportaron 213 mil solicitudes iniciales de apoyo por desempleo en la semana que terminó el 23 de noviembre, por debajo de las 221 mil unidades esperadas por el mercado y de las 227 mil unidades reportadas en la semana anterior. En la mayoría de las bolsas que se encontraban en operación se observó un mayor apetito por activos de renta variable en los minutos posteriores a la publicación de estos datos.

Así, en Estados Unidos, los principales índices accionarios cerraron la jornada con resultados positivos, extendiendo su alza hacia máximos históricos. El Dow Jones registró una ganancia de 0.15%, ubicándose en 28,164.00 puntos, mientras que los índices S&P 500 y NASDAQ avanzaron en 0.42 y 0.66%, respectivamente, hacia niveles de 3,153.36 y 8,705.18 unidades. Al interior del S&P 500, se registraron ganancias en la mayoría de los sectores, aunque por su ponderación, las ganancias de 0.83% del sector de consumo discrecional y de 0.57% del sector tecnológico representaron conjuntamente 6.66 de los 13.49 puntos que avanzó el índice.

En México, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores cerró la sesión con una ganancia de 0.43%, ubicándose en 43,036.16 puntos. Al interior del índice, se registraron incrementos en los precios de las acciones de 20 de las 35 emisoras, liderados por Alfa (+3.71%), Alsea (+2.79%) y Genomma Lab (+1.88%). La ganancia en la bolsa local se debe a una corrección parcial al alza, después de la caída de 1.57% que se registró en la jornada anterior. En algunas bolsas latinoamericanas se observaron correcciones similares, como en el Merval de Argentina (+5.66%), en el IPSA de Chile (+0.73%) y en el IBOVESPA de Brasil (+0.61%).

En Europa, las principales plazas bursátiles cerraron con resultados positivos, respondiendo positivamente a la mejor perspectiva sobre la relación comercial de Estados Unidos con China. Por un lado, el Euro Stoxx 600 registró una ganancia de 0.32%, ubicándose en 409.81 puntos. Al interior, los sectores financiero y de consumo básico lideraron las ganancias, representando conjuntamente 0.66 de los 0.82 puntos que ganó el índice, con incrementos ponderados de 0.57 y 0.45%, respectivamente. Por su parte, los índices DAX de Alemania y FTSE 100 de Londres presentaron ganancias de 0.38 y 0.36%, respectivamente, ubicándose en niveles de 13,287.07 y 7,429.78 puntos.

En Asia, los principales mercados de valores cerraron con resultados positivos, con pérdidas concentradas en China. Lo anterior se debió a una reacción negativa a los datos de ganancias industriales que se publicaron al inicio de la jornada asiática, que mostraron una contracción anual de 9.9% en octubre, por encima de la caída de 5.3% reportada el mes anterior. Así, el Nikkei 225 de Japón registró una ganancia de 0.28%, ubicándose en 23,437.77 puntos, mientras que los índices de Shanghái y Shenzhen de China retrocedieron en 0.13 y 0.23%, respectivamente, hacia niveles de 2,903.19 y 1,602.00 unidades.

En el mercado de dinero, el rendimiento de los Bunds de Alemania a 10 años se mantuvo sin cambios, en una tasa de -0.37%, mientras que el rendimiento de los Gilts a 10 años del Reino Unido aumentó en 2.4 puntos base, a 0.67%. En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años aumentó en 2.8 puntos base, a una tasa de 1.77%, con un diferencial con respecto a los T-Bills de 3 meses de 17.57 puntos base. Por su parte, en México el rendimiento de los bonos M a 10 años disminuyó en 2.3 puntos base, a 7.11%, mientras que el rendimiento de las emisiones en dólares del mismo plazo disminuyó en 1.1 puntos base, a una tasa de 3.28%.

MERCADO DE COMMODITIES

El oro cerró la sesión mostrando una contracción de 0.45% en su precio, cotizando en 1,454.87 dólares por onza troy. Lo anterior se dio ante una reducción en la demanda por activos libres de riesgo causado por la mejor expectativa económica para Estados Unidos.

Por la mañana, se publicaron las ordenes de bienes duraderos en Estados Unidos, las cuales mostraron un crecimiento mensual de 0.6% durante octubre, superando las expectativas del mercado que esperaba una reducción de 0.9%. Por su parte, el crecimiento económico correspondiente al tercer trimestre del año fue revisado al alza, pasando de una tasa anualizada de 1.9% a 2.1%. Lo anterior aumentó el apetito por riesgo debido a que los indicadores muestran que la actividad económica de Estados Unidos podría repuntar.

A pesar de esto, el Indicador Base de percepción de riesgo global (IBP) se ubicó en 33 unidades, lo que significa percepción por riesgo baja. Esto se debe a que algunas de las variables que utiliza el método estadístico mostraron señales moderadas de incertidumbre, particularmente en el mercado cambiario y en el riesgo país de economías emergentes, lo que puso un contrapeso a las ganancias que se observaron en el mercado de capitales y en los precios de la mayoría de los metales.

Por su parte, la mejor expectativa en el crecimiento económico de Estados Unidos, llevó a algunos de los metales industriales a cerrar la sesión con ganancias, pues aumentó el optimismo en torno a la demanda por dichos metales. Ante esto, el cobre cerró la sesión cotizando en 5,925.50 dólares por tonelada métrica, lo que equivale a un aumento en su precio de 0.30%, mientras que el aluminio cerró la jornada con un incremento en su precio de 0.60%, cotizando en 1,744.50 dólares por tonelada métrica.

No obstante, los incrementos en los precios fueron limitados, debido a que en China, las ganancias industriales registraron una contracción anual de 9.9% en octubre, retroceso mayor al de septiembre, de 5.3%. Lo anterior aumentó la preocupación en torno a la demanda de China. Esto llevó al precio del níquel a cerrar la sesión cotizando en 14.380.0 dólares por tonelada métrica, lo que equivale a una reducción de 1.47% en su precio.

Finalmente, los granos cerraron la sesión con pérdidas, ante un movimiento técnico previo a la celebración del Día de Acción de Gracias en Estados Unidos, cuando los mercados estadounidenses permanecerán cerrados. Ante esto, el trigo cerró la sesión cotizando en 5.285 dólares por bushel, lo que equivale a una reducción en su precio de 0.33%, mientras que el precio del maíz se contrajo en 1.29% y cerró cotizando en 3.628 dólares por bushel. Por su parte, la soya cerró la sesión cotizando en 8.82 dólares por bushel, lo que equivale a una contracción en su precio de 0.25%.

Otro factor que presionó a la baja el precio de los granos es la expectativa de que la oferta de América del Sur, principalmente la de Brasil, sea amplia.

MERCADO DE PETRÓLEO

El WTI cerró la sesión cotizando en 58.09 dólares por barril, lo que equivale a una contracción en su precio de 0.55%, mientras que el precio del Brent se redujo 0.22% y cerró cotizando en 64.13 dólares por barril. Lo anterior se dio ante la publicación del reporte semanal de la Administración de Información Energética (EIA, por sus siglas en inglés).

A diferencia de lo que esperaba el mercado, durante la semana que finalizó el 22 de noviembre, los inventarios de crudo de Estados Unidos aumentaron en 1.5 millones de barriles (m bbl), lo que sucedió ante 2 principales factores: 1) El incremento en la  producción de petróleo del país, la cual aumentó en 100 mil barriles diarios, a un nuevo máximo histórico de 12.9 millones de barriles (mbd); 2) La contracción en la utilización de refinerías de 0.2% a 89.3%, lo que redujo la entrada de crudo a las refinerías en 101 mil barriles diarios a 16.33mbd.

Hay que recordar que el mercado esperaba una contracción en los inventarios de casi un millón de barriles debido a que la temporada de viajes por carretera estaba por iniciar. Aunque la temporada de viajes por carretera inicia oficialmente el Día de Acción de Gracias, típicamente se observa una reducción en los inventarios de petróleo previo a la celebración, pues aumenta la producción de gasolina. Asimismo, se observó un incremento en los inventarios de gasolina de 5.13m bbl, lo que decepcionó al mercado puesto que también se esperaba una contracción.  

Existe el riesgo de que la demanda por petróleo y sus derivados no incremente de manera significativa, pues en la sesión se desataron dos tormentas de nieve masivas en Estados Unidos, que van desde Oregón hasta Nueva York, las cuales amenazan con cancelar vuelos y bloquear carreteras.

Finalmente, la mezcla mexicana cerró la sesión del 26 de noviembre cotizando alrededor de 51.67 dólares por barril, lo que equivale a un aumento en su precio de 0.63%.

gsiller@bancobase.com



GABRIELA SILLER es Directora de Análisis Económico de Banco BASE y profesora de economía en el Tec de Monterrey. Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de Mobilnews.mx.

Las opiniones expresadas por el autor no reflejan necesariamente el punto de vista de MOBILNEWS.MX

Más artículos del autor

Contenido reciente