MERCADO DE CAMBIOS
El peso cerró la sesión con una depreciación de 0.23% o 4.4 centavos, cotizando alrededor de 19.36 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 19.4104 pesos por dólar. La depreciación del peso se debió a una combinación de factores, destacándose:
1. Un deterioro del apetito por riesgo durante la mañana en los mercados de capitales de Estados Unidos. Lo anterior se debió a que se publicaron reportes financieros del tercer trimestre para las empresas de consumo discrecional Home Depot y Kohl’s.
Por un lado, Home Depot registró ingresos por 26 mil 302 millones de dólares en el tercer trimestre, un crecimiento anual de 5.1%, pero ajustó a la baja sus expectativas de crecimiento de ventas hacia el cierre del año, de 4.0 a 3.5%, lo que fue mal recibido por el mercado. Por su parte, Kohl’s reportó ventas por 4 mil 628 millones de dólares en el tercer trimestre, un crecimiento anual de 1.3%, también por debajo de las expectativas del mercado. Asimismo, la empresa recortó fuertemente su pronóstico de ingresos hacia el cierre del año, de un rango de 5.15 a 5.45 dólares por acción a un rango entre 4.75 y 4.95 dólares por acción, lo que equivale a un recorte de alrededor de 8%. En Wall Street, las acciones de la emisora cayeron hasta más de 19.32%.
Eso causó que los índices Dow Jones y S&P 500 borraran las ganancias que se observaban en los primeros minutos de operación, en donde las caídas de Kohl’s y Home Depot contagiaron a más emisoras del sector de consumo discrecional. La reacción negativa del mercado se debe a que el debilitamiento de las ventas de empresas del sector consumo implica un deterioro de las expectativas de crecimiento de Estados Unidos. El Dow Jones cerró con un retroceso de 0.36%, mientras que el S&P 500 perdió 0.06%.
2. No hay certidumbre con respecto a la ratificación del T-MEC en Estados Unidos, pues los mensajes provenientes del gobierno en ese país son contradictorios. El presidente del Comité de Medios y Arbitrios, Richard Neil, dijo que el acuerdo podría quedar aprobado en diciembre. No obstante, un representante demócrata, ha dicho que las negociaciones no han progresado en los últimos días. Por su parte, Donald Trump dijo que Nancy Pelosi, la líder demócrata y presidente de la Cámara de Representantes, es incompetente pues no ha logrado la aprobación del T-MEC a nivel legislativo, agregando que ella está negociando la aprobación del acuerdo comercial a cambio de votos para iniciar un juicio político en su contra.
En el mercado cambiario, el desempeño de las divisas fue mixto, con el peso mexicano perdiendo terreno a la par del dólar canadiense que se depreció 0.48% y el peso chileno, que nuevamente mostró una caída de 1.79%. Por su parte, el euro avanzó 0.05% y el real brasileño se recuperó 0.22%.
El Indicador Base de percepción de riesgo global (IBP) se posicionó en un nivel de -30 unidades, lo que significa apetito por riesgo bajo. Al interior destaca que el mercado de divisas, el mercado de deuda, el mercado de commodities y el de capitales mostraron resultados mixtos, mientras que el riesgo país de las principales economías emergentes mostró un ligero incremento.
En cuanto a indicadores económicos, en México la Secretaría de Economía publicó que durante los primeros nueve meses de 2019 el flujo neto de inversión extranjera directa ascendió a 26,055.6 millones de dólares, lo que implica un crecimiento de 7.8% en comparación con cifras preliminares del mismo periodo de 2018. La información completa de la balanza de pagos de México del tercer trimestre se publicará el lunes 25 de noviembre.
En la sesión, el tipo de cambio tocó un mínimo de 19.2434 pesos y un máximo de 19.4104 pesos. El euro-peso alcanzó un mínimo de 21.3191 y un máximo de 21.5067 pesos por euro en las cotizaciones interbancarias a la venta. Por su parte, el euro tocó un mínimo de 1.1063 y un máximo de 1.1084 dólares por euro.
Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 19.3560 pesos por dólar, 1.2927 dólares por libra y en 1.1079 dólares por euro.
MERCADO DE CAPITALES
En la segunda sesión de la semana, el mercado de capitales cerró con resultados mixtos, en una jornada que se puede dividir en dos partes.
Por la mañana, se observaba un mayor apetito por riesgo en los mercados financieros globales, debido principalmente a una mejor expectativa sobre la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Lo anterior se debió a que ayer se dio a conocer que el gobierno estadounidense otorgó una prórroga, por tercera vez, para que empresas de ese país vendan componentes al gigante tecnológico chino Huawei Technologies durante 90 días.
Posteriormente, se observó un cambio de tendencia en las principales bolsas, ante la expectativa de que el consumo estadounidense podría estar deteriorándose, después de los resultados trimestrales de las emisoras Home Depot y Kohl’s. Por un lado, Home Depot ajustó a la baja sus expectativas de crecimiento de ventas en tiendas comparables hacia el cierre del año, de 4.0 a 3.5%, lo que fue mal recibido por el mercado. Las acciones de la emisora retrocedieron en 5.30%, pasando de 238.29 a 226.20 dólares por título. Por su parte, Kohl’s reportó ingresos por 4 mil 628 millones de dólares de ventas en el tercer trimestre, un crecimiento anual de 1.3%, por debajo de las expectativas del mercado, mientras que las ventas en tiendas comparables creció apenas 0.4% en términos interanuales. Asimismo, la empresa recortó fuertemente su pronóstico de ingresos hacia el cierre del año, de un rango de 5.15 a 5.45 dólares por acción a un rango entre 4.75 y 4.95 dólares por acción, lo que equivale a un recorte de alrededor de 8%. En Wall Street, las acciones de la emisora cayeron en 19.39%.
Así, en Estados Unidos, los principales índices accionarios cerraron la jornada con resultados mixtos. Los índices Dow Jones y S&P 500 registraron contracciones de 0.36 y 0.06%, respectivamente, ubicándose en niveles de 27,934.02 y 3,120.18 puntos, mientras que el NASDAQ avanzó 0.24%, a un nivel de 8,570.66 unidades. Al interior del S&P 500, los sectores energético y de consumo discrecional lideraron las pérdidas, contrayéndose en 1.47 y 0.97%, respectivamente. En línea con la incertidumbre generada por los trimestrales de Kohl’s y Home Depot, las pérdidas se concentraron en emisoras relacionadas al retailing discrecional, como Macy’s (-10.78%), Nordstrom (-6.30%), L Brands (-3.72%) y Gap (-3.01%).
En Europa, las principales plazas bursátiles cerraron con resultados mixtos, mostrando una tendencia a la baja a la par de la bolsa estadounidense, que las llevó a borrar ganancias cercanas al punto porcentual para algunos índices. El Euro Stoxx 600 registró un retroceso moderado de 0.12%, colocándose en 405.50 unidades, mientras que los índices DAX de Alemania y FTSE 100 de Londres avanzaron en 0.11 y 0.22%, respectivamente, a niveles de 13,221.12 y 7,323.80 puntos.
En México, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró la jornada con una ganancia de 0.48%, ubicándose en 43,602.25 puntos. Al interior, el sector financiero representó 127.47 de los 209.89 puntos que ganó el índice, con ganancias de Santander (+3.22%), Banorte (2.68%), Grupo BMV (+2.11%) y Banregio (+1.14%). Asimismo, destacaron las ganancias de los grupos aeroportuarios ASUR (+2.55%), GAP (+2.44%) y OMA (+0.78%). El comportamiento de la bolsa local corresponde a una extensión del movimiento alcista de corto plazo que se observó desde el jueves de la semana anterior, cuando el índice mostró un rebote del soporte de 43,000 puntos, tras el anuncio de política monetaria del Banco de México.
En Asia, los principales mercados de valores cerraron la jornada con resultados mixtos. En Japón, el Nikkei 225 registró un retroceso de 0.53%, ubicándose en 23,292.65 puntos, mientras que en China los índices de Shanghái y Shenzhen avanzaron en 0.85 y 1.83%, respectivamente, a niveles de 2,933.99 y 1,646.80 unidades. Además del mayor apetito por riesgo que se observaba en las primeras horas de la sesión, el mercado asiático fue impulsado al alza después de que se anunció que las escuelas reanudaron operaciones en Hong Kong, señal de que se han calmado las protestas. Así, el Hang Seng de Hong Kong registró un alza de 1.55%, ubicándose en 27.093.80 puntos.
En el mercado de dinero, el rendimiento de los Bunds a 10 años de Alemania se mantuvo sin cambios en 0.34%, mientras que el rendimiento de los Gilts a 10 años del Reino Unido disminuyó en 1.7 puntos base, a una tasa de 0.73%. En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años disminuyó en 3.1 puntos base, a 1.78%, con un diferencial con respecto a los T-Bills de 3 meses de 22.78 puntos base. Por su parte, en México el rendimiento de los bonos M a 10 años aumentó en 6.5 puntos base, a una tasa de 6.98%, mientras que el rendimiento de las emisiones en dólares del mismo plazo disminuyó en 1.0 punto base, a 3.39%.
MERCADO DE COMMODITIES
El oro cerró la sesión cotizando en 1,472.57 dólares por onza, lo que equivale a un ligero incremento en su precio de 0.08%, mientras los participantes del mercado se mantienen a la espera de noticias relacionadas con las negociaciones comerciales entre China y Estados Unidos.
Si bien, la administración de Trump otorgó una extensión a compañías estadounidenses para seguir haciendo negocios con el gigante tecnológico Huawei, también se dieron noticias que llevaron al mercado a esperar un retraso en la firma de la primera fase del acuerdo. De acuerdo a medios, los funcionarios chinos se muestran menos optimistas ante la posibilidad de que Trump acepte disminuir progresivamente los aranceles ya impuestos.
Lo anterior, llevó al Indicador Base de percepción de riesgo global (IBP) a posicionarse en un nivel de -30 unidades, lo que significa apetito por riesgo bajo. Cabe destacar que al interior el mercado de divisas, el mercado de deuda, el mercado de commodities y el de capitales mostraron resultados mixtos, mientras que el riesgo país de las principales economías emergentes mostró un ligero incremento.
Por su parte, los metales industriales cerraron la sesión con resultados mixtos. Mientras que algunos de los metales cerraron con ganancias ante la exención que dio la administración estadounidense a las compañías que hacen negocios con Huawei, otros terminaron con pérdidas por los comentarios provenientes de China. Ante esto, el cobre cerró la sesión cotizando en 5,857.25 dólares por tonelada métrica, lo que equivale a un aumento de 0.73% en su precio, mientras que el precio del aluminio se redujo en 0.36% y cerró la sesión cotizando en 1,733.75 dólares por tonelada métrica.
Por su parte, el precio del níquel se contrajo en 1.04% y cerró cotizado en 14,690 dólares por tonelada métrica. Las presiones adicionales a la baja se dieron ante un incremento en los inventarios seguidos por el London Metal Exchange. De acuerdo con información de Bloomberg, los inventarios aumentaron en 2.07% a 66,174 toneladas métricas.
Finalmente, los granos cerraron la sesión con ganancias, ante un incremento en las preocupaciones en torno a las condiciones climáticas globales, así como por la publicación del reporte semanal del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) durante la sesión anterior. Hay que mencionar que el clima seco ha frenado las perspectivas de rendimiento de los granos en Australia y Argentina.
Por un lado, el maíz cerró la sesión cotizando en 3.80 dólares por bushel, lo que equivale a un incremento en su precio de 0.93%, luego de que en la sesión anterior tocó un mínimo de 3.72 dólares por bushel no visto desde septiembre. Asimismo, las presiones al alza para la soya se dieron luego de que durante la jornada previa, el precio del grano alcanzó un mínimo de 9.10 dólares por bushel, no visto desde inicios de octubre. Ante esto, la soya cerró la sesión cotizando en 9.11 dólares por bushel, lo que equivale a un incremento de 0.14%.
Por su parte, el trigo cerró la sesión cotizando en 5.15 dólares por bushel, lo que equivale a un aumento de 0.88%. Lo anterior se debe a que el USDA publicó que 52% de la cosecha de trigo de invierno estadounidense fue reportado como bueno o excelente, en comparación con el 54% de la semana anterior.
MERCADO DE PETRÓLEO
El petróleo cerró la sesión con amplias pérdidas, ante la expectativa de que la oferta global pueda seguir incrementándose. Lo anterior se debe a que probablemente los inventarios de crudo en Estados Unidos hayan incrementado en 1.5 millones de barriles durante la semana previa. Ante esto, el mercado estará a la espera del reporte semanal de la Administración de Información Energética (EIA, por sus siglas en inglés) que será publicado durante la sesión del miércoles a las 9:30 am.
Las presiones a la baja también se han dado ante las dudas con respecto a la fase uno del acuerdo comercial entre Estados Unidos y China, pues existen obstáculos en las discusiones, principalmente relacionados con las compras agrícolas de China y las leyes de propiedad intelectual. Hay que mencionar que es poco probable que los funcionarios chinos firmen un acuerdo en el que Trump no acepte disminuir progresivamente los aranceles.
Finalmente, las presiones a la baja se deben a que es poco probable que Rusia acepte profundizar los recortes en la producción. Cabe mencionar que funcionarios rusos mencionaron que será difícil reducir la producción de petróleo durante los fríos meses de invierno. No obstante, se espera que el país se comprometa a extender los recortes por más tiempo.
Ante esto, el WTI cerró la sesión cotizando en 55.18 dólares por barril, lo que equivale a una reducción en su precio de 3.28%, mientras que el precio del Brent se redujo en 2.51% y cerró cotizando en 60.87 dólares por barril.
Finalmente, la mezcla mexicana cerró la sesión del 18 de noviembre cotizando alrededor de 49.67 dólares por barril, lo que equivale a una reducción en su precio de 1.06%.
Hacia adelante el mercado se mantendrá a la espera de las estadísticas del Instituto Americano del Petróleo (API, por sus siglas en inglés), las cuales se publicarán al cierre de la jornada y se espera puedan afectar la cotización del crudo durante la sesión asiática. Dichos datos servirán al mercado para especular sobre la información del reporte semanal de la EIA que se publicará mañana a las 9:30 horas.