MERCADO DE CAMBIOS
El peso cerró la semana con una apreciación de 1.07% o 20.7 centavos, cotizando alrededor de 19.11 pesos por dólar, siendo la tercera semana consecutiva que la moneda nacional gana terreno, acumulando una apreciación en ese periodo de 2.94% o 58 centavos. Durante los últimos cinco días la apreciación del peso se debió a una combinación de factores, entre los que se destacan:
1. Una mayor probabilidad de que la Reserva Federal recorte su tasa de interés el 30 de octubre. La probabilidad implícita de un recorte a la tasa subió de 70% a 86% en la semana, tras la publicación de varios indicadores económicos en Estados Unidos que apuntan a una desaceleración económica durante septiembre y hacia el cierre del año. Entre los datos publicados se destacan las ventas minoristas que se contrajeron a una tasa mensual de 0.3% en septiembre, los inicios de vivienda que cayeron 9.4% en el mes y la producción industrial, que se contrajo a una tasa mensual de 0.4%. En la semana, el índice ponderado del dólar perdió 0.82%, algo que no sucedía desde junio.
2. Aunque existe incertidumbre, persiste el optimismo relacionado con la fase uno del entendimiento comercial entre China y Estados Unidos. Por la mañana del viernes, el asesor comercial de la Casa Blanca, Peter Navarro, señaló ante medios que el plan es formalizar el acuerdo en Chile a mitad de noviembre en la cumbre de APEC, a donde se espera que asistan los mandatarios de ambos países.
3. Hay un optimismo moderado con respecto al Brexit, pues el gobierno de Boris Johnson y la Unión Europea alcanzaron un acuerdo que fue considerado satisfactorio para ambas partes, reduciendo el riesgo de un Hard Brexit. Sin embargo, para que el acuerdo avance es necesaria la aprobación en el Parlamento de Reino Unido, en donde existe oposición que se teme puede frenar el entendimiento, obligando a Boris Johnson a solicitar un aplazamiento a la Unión Europea, algo que él busca evitar. Al día de hoy, la fecha oficial del Brexit es el 31 de octubre.
En la semana, el tipo de cambio cotizó entre un mínimo de 19.1091 y un máximo de 19.3592 pesos por dólar, el euro-peso alcanzó un mínimo de 21.1451 y un máximo de 21.4148 pesos por euro en las cotizaciones interbancarias a la venta. Por su parte, el euro tocó un mínimo de 1.0991 y un máximo de 1.1166 dólares por euro.
MERCADO DE CAPITALES
En la semana que terminó el 18 de octubre, los principales índices accionarios cerraron con resultados mixtos, en la que a pesar de que se publicaron algunos indicadores económicos de relevancia, el mercado enfocó su atención a los resultados trimestrales de las emisoras, pues comenzaron a publicarse los reportes financieros del tercer trimestre del año.
Por la parte de indicadores económicos, en Estados Unidos se publicaron las ventas minoristas y la producción industrial de septiembre, con contracciones mensuales de 0.3 y 0.2%, respectivamente, decepcionando con respecto a las expectativas del mercado. Esto generó presiones a la baja en el mercado de capitales global, aunque también fortaleció la expectativa de que la Fed pueda recortar su tasa de interés en su próxima reunión de política monetaria, moderando las pérdidas. Como referencia, la probabilidad implícita de que la Fed recorte la tasa de interés pasó de 70.8 a 86.3% desde el viernes de la semana anterior. Por otro lado, en China el PIB del tercer trimestre creció a una tasa anual de 6.0%, su menor aceleración desde inicios de 1990. No obstante, la reacción en el mercado fue moderada, debido a que los datos de ventas minoristas y de producción industrial en septiembre superaron las expectativas del mercado.
Así, en Asia, los principales mercados de valores cerraron con resultados mixtos. Por un lado, el Nikkei 225 de Japón registró una ganancia semanal de 3.18%, con únicamente cuatro días de operación, ubicándose en 22,492.68 puntos, 12.38% por encima del cierre del año anterior. Por su parte, los índices de Shanghái y Shenzhen de China retrocedieron a tasas semanales de 1.19 y 1.25%, a niveles de 2,938.14 y 1,616.72 unidades, respectivamente. Las pérdidas en las bolsas chinas se concentraron en la jornada del viernes, presionadas a la baja tras la publicación del PIB. En lo que va del año, el Shanghai Composite acumula un rendimiento de 17.81%, mientras que el Shenzhen Composite gana 27.51%.
En Europa, las principales plazas bursátiles cerraron con resultados mixtos. Por un lado, el Euro Stoxx 600 registró una ganancia semanal marginal de 0.06%, colocándose en 391.84 unidades, 17.33% por encima del cierre del 2018. Al interior, los sectores bancario y automotriz lideraron las ganancias, mostrando incrementos semanales de 1.85 y 1.84%, respectivamente. La ganancia en el sector automotriz se concentró en el miércoles, después de que los registros de nuevos carros en la Eurozona crecieron a una tasa anual de 14.5% en septiembre, recuperándose significativamente de la caída de 8.4% registrada en agosto. Por su parte, el sector bancario mostró movimientos a la par de los bancos estadounidenses, debido a que los reportes trimestrales que se publicaron en la semana, la mayoría de emisoras de este sector, superaron a las expectativas del mercado.
En Estados Unidos, los principales índices accionarios cerraron con resultados mixtos. Por un lado, el Dow Jones registró una contracción semanal marginal de 0.18%, colocándose en 26,770.20 puntos, lo que equivale a un rendimiento en lo que va del año de 14.76%. Este índice fue impulsado a terreno negativo por caídas fuertes de algunas empresas con alta ponderación en el índice, debido a resultados trimestrales por debajo de los pronósticos, como de Boeing (-8.25%) e IBM (-6.07%). Por su parte, los índices S&P 500 y NASDAQ avanzaron a tasas semanales de 0.54 y 0.40%, respectivamente, a niveles de 2,968.20 y 8,089.54 unidades. Al interior del S&P 500, lideraron las ganancias los sectores salud y financiero, debido a resultados trimestrales positivos de algunos gigantes de los sectores, como United Health (+10.48%) del sector salud, y las emisoras Charles Schwab (+7.14%), First Republic (+7.07%), Bank of America (+4.98%), Morgan Stanley (+4.13%) y JP Morgan-Chase (+3.81%) del sector financiero.
En México, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores cerró la semana con una contracción semanal moderada de 0.08%, ubicándose en 43,178.63 puntos. En la bolsa local se observaron movimientos moderados en función de eventos internacionales, como los datos económicos mencionados, mientras que los inversionistas mostraron movimientos en sus posiciones de inversión de acuerdo a los fundamentes de las emisoras. Por ejemplo, las emisoras Orbia (+8.47%), Bolsa Mexicana de Valores (+3.98%) y América Móvil (+3.29%) lideraron las ganancias en la bolsa, después de que superaron las expectativas del mercado en sus reportes financieros del tercer trimestre. Por su parte, Alfa (-1.20%) y sus subsidiarias, Axtel (-3.62%) y Alpek (-0.63%), debido que sus resultados trimestrales decepcionaron con respecto a las expectativas del mercado.