MERCADO DE CAMBIOS
El peso cerró la sesión con una depreciación mínima de 0.03%, cotizando alrededor de 19.21 pesos por dólar, perdiendo terreno durante la tarde a la par del real brasileño que cerró con una depreciación de 0.33%. La depreciación del peso se debe en parte a una disminución de la liquidez en el mercado cambiario durante la tarde, lo que propició un incremento de la volatilidad del tipo de cambio. No obstante, hay dos determinantes principales de la depreciación moderada del peso:
1. En las seis sesiones previas el peso avanzó de forma consecutiva, apreciándose 42.5 centavos o 2.17%, colocándose como una de las divisas más apreciadas en la canasta de principales cruces en ese periodo. Lo anterior llevó al tipo de cambio a un mínimo de 19.1318 pesos, elevando la probabilidad de una corrección al alza.
2. La depreciación del real brasileño a la par del peso mexicano indica cautela en anticipación a las cifras de crecimiento económico en China correspondientes al tercer trimestre que se publicarán hoy por la noche. El mercado considera probable que el crecimiento económico se ubique por debajo de una tasa interanual de 6.2%, confirmando una mayor desaceleración económica como consecuencia de la guerra comercial. Por este motivo, los participantes del mercado optaron por disminuir sus posturas a favor del peso tras varias sesiones de ganancia.
Cabe señalar que la mayoría de las divisas en el mercado cambiario cerraron la sesión con una apreciación, luego de que hoy se publicaron indicadores económicos poco favorables para Estados Unidos. Los inicios de vivienda de septiembre mostraron un retroceso anual de 9.4%, mientras que la producción industrial de septiembre mostró una contracción mensual de 0.4%, dato peor a lo anticipado por el mercado. En particular, se destacó una contracción de la manufactura a una tasa mensual de 0.5%, lo que se asocia a la guerra comercial con China y a la huelga en General Motors. Lo anterior eleva la probabilidad de que la Fed vuelva a recortar su tasa de interés el 30 de octubre.
Por otro lado, durante la sesión, la oficina del Congresista Richard Neal en Estados Unidos, quien es miembro del Partido Demócrata, dio a conocer una carta enviada por López Obrador, en donde se compromete a incrementar el gasto para ejecutar la reforma laboral necesaria para la aprobación del T-MEC. Entre los compromisos también se destacó un incremento del salario mínimo al menos 2% por arriba de la inflación cada año.
En la sesión, el tipo de cambio cotizó entre un mínimo de 19.1318 y un máximo de 19.2515 pesos por dólar, el euro-peso alcanzó un mínimo de 21.2397 y un máximo de 21.4148 pesos por euro en las cotizaciones interbancarias a la venta. Por su parte, el euro tocó un mínimo de 1.1065 y un máximo de 1.1140 dólares por euro.
MERCADO DE CAPITALES
En la penúltima sesión de la semana, el mercado de capitales global cerró con resultados mixtos, en una jornada en la que se observó una alta volatilidad, característico de la temporada de reportes trimestrales. Asimismo, se publicaron varios indicadores económicos y se dieron a conocer noticias de relevancia, lo que contribuyó con la elevada actividad en el mercado de capitales.
En cuanto a indicadores económicos, en Estados Unidos los inicios de vivienda de septiembre se contrajeron a una tasa mensual de 9.4%, por debajo de las expectativas del mercado y de lo reportado en agosto. Por su parte, la producción industrial se contrajo a una tasa mensual de 0.4% en el mismo mes, contracción mayor a la que anticipaba el mercado, de 0.2%.
Por su parte, el mercado también mostró volatilidad en función de noticias relacionadas al Brexit. El primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, anunció que llegó a un acuerdo comercial con el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker. Se observó una reacción fuerte de optimismo en los mercados financieros tras el anuncio, aunque ésta se moderó, debido a que el mercado considera poco probable que el acuerdo sea aprobado por todos los miembros del Consejo Europeo y por la mayoría de los legisladores en el Parlamento británico.
Así, en Europa, las principales plazas bursátiles oscilaron de manera volátil entre pérdidas y ganancias, cerrando con resultados mixtos. El Euro Stoxx 600 registró una contracción moderada de 0.10%, colocándose en 393.08 unidades, con un volumen de operaciones 30.34% mayor al promedio de los últimos 30 días. Al interior, la mayoría de los sectores se ubicaron en terreno negativo, liderados por el sector tecnológico (-0.69%) y el de consumo básico (-0.54%). Por su parte, el DAX de Alemania cerró en un nivel de 12.654.95 puntos, mientras que el FTSE 100 de Londres avanzó 0.20%, a un nivel de 7,182.32 unidades. Las ganancias en la bolsa londinense se concentraron en los minutos posteriores a que se anunciara el acuerdo alcanzado entre Johnson y Juncker.
En Estados Unidos, los principales índices accionarios también oscilaron entre pérdidas y ganancias, cerrando con resultados positivos. Al interior, se continuaron observando movimientos en función de resultados trimestrales, esta vez de International Business Machine (IBM), cuya caída de 5.52% pesó sobre los principales índices por su alta ponderación. Este comportamiento se debió a que, en su reporte financiero, se publicó que los ingresos totales disminuyeron en 3.87%, en comparación con el mismo trimestre del año anterior, por una menor demanda en su división de servicios tecnológico globales. Al interior del S&P 500, todos los sectores a excepción del tecnológico, en el que se encuentra IBM, mostraron ganancias, impulsadas en parte por la expectativa de que la Fed pueda recortar nuevamente la tasa de interés en la próxima reunión de política monetaria, después de los datos débiles de actividad industrial que se publicaron. Así, el Dow Jones registró una ganancia moderada de 0.09%, ubicándose en 27,025.88 puntos, mientras que los índices S&P 500 y NASDAQ avanzaron en 0.28 y 0.40%, respectivamente, a niveles de 2,997.95 y 8,156.85 unidades.
En México, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores osciló entre pérdidas y ganancias, cerrando con un retroceso moderado de 0.13%, en 43,479.98 puntos. Al interior, las pérdidas de los sectores de materiales y financiero impulsaron al índice a cerrar en terreno negativo, con caídas de Peñoles (-1.48%), Grupo México (-1.38%) y Cemex (-0.64%) del sector de materiales, y de Banco del Bajío (-2.51%) e Inbursa (-1.56%) del sector financiero. El comportamiento lateral de la bolsa mexicana se debe a que no se publicaron indicadores relevantes, mientras que los inversionistas se mantienen a la espera de los reportes trimestrales que están programados para publicarse en lo que resta de la semana.
En la sesión asiática, los principales mercados de valores oscilaron entre pérdidas y ganancias, cerrando con resultados mixtos. Por un lado, el Nikkei 225 de Japón registró un retroceso moderado de 0.09%, ubicándose en 22,451.86 puntos. Por su parte, en China, el Shanghai retrocedió 0.05%, a un nivel de 2,997.33 unidades, mientras que el Shenzhen Composite ganó 0.02%, colocándose en 1,635.92 puntos. Es importante señalar que hoy por la noche, en las primeras horas de operación de la sesión asiática del viernes, se publicarán datos en China de crecimiento económico en el tercer trimestre y producción industrial de septiembre, lo que posiblemente causará una alta volatilidad a nivel global en esa jornada.
En el mercado de dinero, los rendimientos de los bonos a 10 años de Alemania y el Reino Unido disminuyeron en 2.1 y 3.4 puntos base, respectivamente, a tasas de -0.41 y 0.68%. Por su parte, en Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años aumentó en 0.7 puntos base, a 1.75%, con un diferencial con respecto a los T-Bills de 3 meses de 8.94 puntos base. Por último, en México el rendimiento de los bonos M a 10 años aumentó en 5.6 puntos base, a una tasa de 6.88%, mientras que el rendimiento de las emisiones en dólares del mismo plazo disminuyó en 2.1 puntos base, a 3.36%.
MERADO DE PETROLEO
A pesar de cotizar durante la mayor parte de la jornada con pérdidas, el precio del petróleo finalizó la sesión con ganancias. Al igual que para el caso de los metales industriales, las presiones al alza se dieron ante un mayor apetito por riesgo en los mercados globales, debido al acuerdo alcanzado por la Unión Europea y el Reino Unido.
Lo anterior llevó al WTI a cerrar la sesión cotizando en 54.08 dólares por barril, lo que equivale a un aumento de 1.35% en su precio, mientras que el precio del Brent se incrementó en 0.86% y cerró cotizando en 59.93 dólares por barril.
Adicionalmente, en la sesión se publicó el reporte semanal de la Administración de Información Energética (EIA, por sus siglas en inglés), el cual no fue considerado del todo negativo a pesar de que mostró un aumento en los inventarios de crudo estadounidense de 9.28 millones de barriles (m bbl). Los inventarios de totales de los combustibles mostraron una contracción de 2.9m bbl, ante la disminución de los inventarios de gasolina, queroseno y diésel, los cuales se redujeron en 2.57, 3.83 y 1.35 m bbl.
El incremento en los inventarios de petróleo se dio principalmente, ante la amplia disminución en la utilización de refinerías del país, las cuales se redujeron 2.6% a 83.1%, debido a la temporada de mantenimiento. Hay que mencionar que el mayor mantenimiento a las refinerías en esta temporada se debe a los cambios regulatorios en donde se busca un bajo contenido de azufre. Asimismo, la acumulación de inventarios se dio ante la contracción en las exportaciones de petróleo en Estados Unidos de 153 mil barriles diarios a 3.24 millones de barriles diarios (mbd) y al incremento en las importaciones de crudo de 1.12% a 6.29 mbd.
Por su parte, la mezcla mexicana cerró la sesión del 16 de octubre cotizando en 47.53 dólares por barril, lo que equivale a un incremento en su precio de 0.34%.
MERCADO DE COMMODITIES
La mayoría de los metales industriales cerraron la sesión con ganancias, ante un incremento en el apetito por riesgo en los mercados financieros globales. Lo anterior se dio principalmente ante la disminución en las preocupaciones relacionadas con las negociaciones entre el Reino Unido y la Unión Europea, pues se dio a conocer que ambas partes llegaron a un acuerdo. Entre los puntos acordados se destaca la independencia del sistema legal de Reino Unido, la aplicación de un sistema tributario independiente, la capacidad de negociar nuevos acuerdos de comerciales y la eliminación de una salvaguarda en la frontera con Irlanda del Norte.
Otro factor que presionó al alza el precio de los metales industriales fue la mejor expectativa comercial entre China y Estados Unidos. Hay que recordar que el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Steven Mnuchin, mencionó el miércoles por la noche que ambos países están trabajando para terminar la primera fase del acuerdo para ser firmado durante el mes de noviembre. Asimismo, se dice que las empresas chinas están aumentando sus compras de productos agrícolas estadounidenses, como fue acordado en esta primera etapa.
Ante esto, el cobre cerró la sesión cotizando en 5,712.5 dólares por tonelada métrica, lo que equivale a un aumento de 0.22% en su precio, mientras que el precio del zinc aumentó en 0.21% y cerró cotizando en 2,439 dólares por tonelada métrica. Asimismo, el aluminio cerró la sesión cotizando en 1,724.25 dólares por tonelada métrica, lo que equivale a un aumento en su precio de 0.10%.
Por el contrario, el precio del níquel mostró una amplia reducción de 1.09% en su precio y cerró la sesión cotizando en 16,270 dólares por tonelada métrica. Lo anterior se debe a la expectativa de que la oferta del metal pueda incrementarse a pesar de que los inventarios seguidos por el London Metal Exchange (LME) continúan reduciéndose. De acuerdo con información del LME, en la jornada los inventarios mostraron una amplia contracción de 3.03% a 88,302 toneladas, nivel no visto desde diciembre del 2011.
Por su parte, a pesar del mayor apetito por riesgo, el precio del oro cerró la sesión con ligeras ganancias de 0.12%, para cerrar cotizando en 1,491.94 dólares por onza. Las presiones al alza para el precio del metal precioso se dieron ante tres principales factores:
1. A pesar del acuerdo entre el Reino Unido y la Unión Europea, el riesgo de un Hard Brexit sigue existiendo. Cabe recordar que el acuerdo debe ser aprobado por el Parlamento británico. Sin embargo, según una declaración emitida esta mañana, se espera que los miembros del Partido Unionista Democrático de Irlanda del Norte voten en contra.
2. Asimismo, independientemente de una mejor expectativa comercial entre Estados Unidos y China, el mercado aún se encuentra cauteloso, pues aún pueden surgir factores que lleven a que las tensiones comerciales se incrementen. Hay que mencionar que el Ministerio de Comercio de China dijo que esperaba que se cancelen los aranceles lo antes posible. Como ya ha sucedido con anterioridad, cuando China y Estados Unidos llegan a un pre acuerdo, Trump vuelve a adoptar su postura proteccionista, sobre todo cuando surgen situaciones políticas en Estados Unidos. Lo anterior lleva a pensar que las amenazas arancelarias podrían incrementarse nuevamente a medida que se acerquen las elecciones a la presidencia de Estados Unidos.
3. La publicación de la producción manufacturera de Estados Unidos, la cual se redujo más de lo esperado durante el mes de septiembre. Si bien es probable que la huelga de General Motors fue el principal factor de la contracción, la expectativa en torno a la industria manufacturera se mantiene débil, en un escenario donde la economía global se está desacelerando.
Finalmente, el maíz, el trigo y la soya cerraron la sesión con amplias ganancias, ante un incremento en el nerviosismo en torno a la oferta de los granos. Lo anterior se da ante un deterioro en las condiciones climáticas a nivel global. Cabe recordar que el clima frío en regiones de Dakota, Nebraska, Kansas, Iowa y Minnesota persiste, mientras que en Australia las sequías continúan.
Lo anterior llevó al precio de la soya a cerrar cotizando en 9.31 dólares por bushel, lo que equivale a un aumento en su precio de 0.38%, mientras que el precio del maíz cerró la sesión con un incremento de 0.77%, cotizando en 3.94 dólares por bushel. Finalmente, el precio del trigo cerró la sesión cotizando en 5.25 dólares por bushel, lo que equivale a un amplio aumento en su precio de 2.39%.