En enero del 2017 cuando Trump inici贸 su per铆odo presidencial, el peso mexicano cotizaba en 20.7272 pesos por d贸lar y cerr贸 el mes perdiendo 0.51%. M谩s tarde en febrero y marzo, el peso se apreci贸 y cerr贸 el a帽o 2017 ganando 5.15% frente al d贸lar.
Al analizar los movimientos del mercado cambiario hay que ser cuidadosos, pues se puede caer en la trampa de pensar que la apreciaci贸n de una divisa es consecuencia de que ocurri贸 algo bueno. En realidad, muchas de las apreciaciones ocurren por simple correcci贸n a la baja, tras per铆odos de alta volatilidad. As铆, la apreciaci贸n del 2017 no puede atribuirse a aspectos positivos de la administraci贸n de Trump, sino por el contrario a la disminuci贸n del tipo de cambio despu茅s del m谩ximo hist贸rico alcanzado en enero de ese a帽o, por el miedo que se ten铆a a que Trump sacara a EUA del TLCAN.
El peso mexicano ven铆a desde el 2016 arrastrando una alta volatilidad y depreciaciones aceleradas, pues fue en ese a帽o cuando en el Reino Unido se llevaron a cabo las votaciones que dar铆an como resultado el llamado Brexit. El 2016 cerr贸 con una depreciaci贸n de 20.45% 贸 3 pesos y 52 centavos. Tambi茅n fue en el 2016, cuando las elecciones en EUA dieron el triunfo de Trump, contra toda expectativa. De hecho, el 11 de noviembre, poco despu茅s de las elecciones, el tipo de cambio alcanz贸 un m谩ximo hist贸rico de 21.3897 pesos. As铆, la apreciaci贸n del primer a帽o de mandato de Trump, puede ser atribuida a una correcci贸n a la baja del tipo de cambio.
Cabe destacar que mercado cambiario siempre se 芦adelanta禄. Ante eventos que puedan ser riesgosos, las posiciones de inversi贸n cambian, dejando los activos considerados riesgosos (como el peso) y refugi谩ndose en activos seguros (como el d贸lar, el yen, el franco suizo y el oro, entre otros). Esos movimientos adelantados tienden a generar sobrerreacciones del tipo de cambio peso-d贸lar, que se ajustan eventualmente, una vez que la especulaci贸n baja o que el efecto sorpresa se disipa. Por lo anterior, en tres de los cuatro a帽os del mandato de Trump, el peso cerr贸 con apreciaci贸n: 2017 con 5.15%, 2018 con 0.04% y 2019 con 3.68 por ciento.
Es importante mencionar que durante el mandato de Trump, el tipo de cambio promedio fue de 19.6994 pesos por d贸lar, tocando un m铆nimo de 17.4503 pesos el 19 de julio de 2017 y un nivel m谩ximo hist贸rico de 25.7849 pesos el 6 de abril del 2020. Sin duda, fue un per铆odo de alta volatilidad en el mercado financiero, provocado en buena medida por sus declaraciones intempestivas. A medida que pasaba el tiempo el mercado fue 芦conociendo禄 los modos de Trump y con eso se fueron suavizando las respuestas a sus tuits, lo que redujo la volatilidad cambiaria.
A pesar de los tuits y respuestas intempestivas, el mandato de Trump no ha sido el de mayor volatilidad. Partiendo de diciembre de 1994, cuando inici贸 el r茅gimen cambiario de libre flotaci贸n en M茅xico, el mandato de Clinton ha sido el m谩s vol谩til con 14.56%. En los periodos presidenciales posteriores, la volatilidad del tipo de cambio fue de 9.94% con George W. Bush de 9.94%, 12.56% con Barack Obama y 13.16% con Donald Trump.
Curiosamente el tipo de cambio promedio durante el per铆odo presidencial de Trump fue de 19.69 pesos, nivel aproximado en el que est谩 hoy, 煤ltimo d铆a de su mandato mostrando una apreciaci贸n de 10.36% o 2 pesos y 27 centavos.