Que no quepa la menor duda: la anunciada desaparici贸n de las Zonas Econ贸micas Especiales (ZEE) tendr谩 un impacto negativo en el desarrollo de los ocho estados que est谩n implicados en el proyecto que el Presidente L贸pez Obrador determin贸 cancelar. La decisi贸n del Ejecutivo ha provocado, una vez m谩s, dudas y preocupaci贸n entre los inversionistas.
Sin especificar c贸mo se proceder谩 a su cancelaci贸n y qu茅 alternativas existen para generar el crecimiento en los estados m谩s pobres del pa铆s, el Presidente ha decidido acabar con un proyecto que captar铆a inversiones por m谩s de 40 mil millones de pesos y ser铆a generador de m谩s de 360 mil empleos.
Lo que el primer mandatario quiz谩 no sepa es que las ZEE no surgen del capricho gubernamental sino que son producto de una serie de consensos reflejados en una ley promulgada el 31 de mayo de 2016 y en su respectivo reglamento, publicado el 30 de junio de ese mismo a帽o. Pretender acabar con este proyecto implica un proceso mucho m谩s complejo que el simple anuncio de la semana pasada.
Con las ZEE, M茅xico se hab铆a dotado de un ambicioso plan que implicaba un paquete de incentivos para ocho de los estados con mayor rezago social, quiz谩 el m谩s audaz en la historia de M茅xico, pues contemplaba beneficios en materia de ISR, IVA, Seguridad Social, capacitaci贸n y exenciones a derechos por uso de tierra federal. Se trataba de generar las condiciones de inversi贸n para reducir la brecha de desarrollo entre el norte y sur del pa铆s.
El proyecto implicaba un r茅gimen aduanero espec铆fico para dar tratamiento especial a las mercanc铆as que se comercian en cada una de las ZEE, adem谩s de promover incentivos locales en materia de grav谩menes de traslado de dominio, n贸mina y predial y, cuando fuese el caso, de impuesto al hospedaje.
Las ZEE no fueron ocurrencia del momento. Para su dise帽o, M茅xico tuvo acercamientos con la iniciativa privada, consultores, organismos como el Banco Mundial y el BID as铆 como universidades de prestigio mundial, entre ellas Harvard, en Estados Unidos. Durante varios a帽os, fueron analizadas las experiencias en otras latitudes.
Los estudios realizados concluyeron que las ZEE son un modelo probado. Existen m谩s de 4 mil en distintos puntos del mundo, generan el 41% de las exportaciones mundiales, crean 68 millones de empleos y concentran el 20% de la inversi贸n extranjera directa. Tan s贸lo en China, existen 750 zonas que generan 60% de sus exportaciones, 22% de su Producto Interno Bruto y el 46% de la inversi贸n extranjera.
Por venir del pasado, el actual gobierno pretende renunciar a este modelo. Las ocurrencias tendr谩n, siempre, un alto costo. Inversionistas nacionales y extranjeros han recibido nuevamente mensajes contradictorios.
SEGUNDO TERCIO. No hay distanciamiento de la dirigencia nacional del PAN con el candidato de ese partido al gobierno de Puebla, Enrique C谩rdenas, como se apunt贸 ayer en este espacio. No se deja ayudar, eso es lo que pasa, nos comentan.
TERCER TERCIO. La OCDE redujo sus pron贸sticos de crecimiento para M茅xico. Del 2% para este a帽o, la nueva previsi贸n se ubica en 1.6%. Para 2020, pas贸 del 2.3% al 2%. No obstante, Jos茅 脕ngel Gurr铆a confi贸 en que nuestro pa铆s podr铆a alcanzar el 6% de incremento al PIB para el 煤ltimo a帽o de esta administraci贸n, como lo coment贸 el propio Presidente L贸pez Obrador. Diplomacia obliga.