Desde el inicio de la pandemia, en el primer trimestre de este a帽o, Europa ha sido un referente en cuanto al impacto que en ese continente ha tenido el coronavirus SARS-CoV-2. El reciente repunte en el n煤mero de contagios ha orillado a los l铆deres regionales a retomar medidas de extrema urgencia y recular frente a los avances que se hab铆an registrado en meses recientes.
Los focos rojos en Europa deber铆an prender las alertas en M茅xico. Europa fue una de las primeras zonas en las que se registraron incrementos alarmantes en el n煤mero de infectados y decesos. Muchas fueron las cr铆ticas que los gobiernos de Italia, Espa帽a, Reino Unido o Francia, por citar algunos, recibieron por las decisiones adoptadas desde el mes de febrero en medio del desconocimiento generalizado sobre el comportamiento de este nuevo coronavirus.
Pasados los meses, puestas en marcha las diversas estrategias para contener la pandemia y con un alt铆simo costo econ贸mico, Europa confront贸 la propagaci贸n del Covid-19. En junio, la tendencia creciente se revirti贸 y comenz贸 un importante descenso en el n煤mero de casos. No cabe duda que hab铆a funcionado el estricto confinamiento, el cierre de fronteras y la reducci贸n de las actividades productivas.
De manera escalonada, las puertas del encierro se fueron abriendo. Los alumnos regresaron a las aulas, reabrieron restaurantes y bares y la gente retorn贸 a sus lugares de trabajo. Vino una etapa de relajamiento, llamada por los expertos de la Organizaci贸n Mundial de la Salud 鈥渇atiga de pandemia鈥, sin duda resultado del hartazgo ante las restricciones impuestas desde las m谩s altas esferas del poder.
El regreso masivo de la gente a los lugares p煤blicos se tradujo de inmediato en una segunda ola de contagios. La regi贸n comenz贸 a registrar un preocupante incremento en el n煤mero de infectados y en la ocupaci贸n hospitalaria. Si bien la tasa de mortalidad se ha reducido, la situaci贸n en t茅rminos de contagio pareciera nuevamente haber rebasado a las autoridades.
De ah铆 la decisi贸n casi conjunta de volver a un estado de emergencia. Francia, Espa帽a, Italia y Alemania han anunciado nuevas medidas de confinamiento. Si bien 茅stas son menos estrictas que las adoptadas en primavera, en esta ocasi贸n se busca frenar la propagaci贸n del Covid-19 ante la inminente llegada del invierno.
鈥淓l virus circula en Francia a una velocidad que ni los m谩s pesimistas vaticinaban鈥, dijo el presidente galo, Emmanuel Macron, cuyo pa铆s podr铆a verse 鈥渟obrepasado por una segunda ola que sin duda ser谩 m谩s dura que la primera鈥.
Sin duda lo que acontece en Europa deber铆a alertar a las autoridades mexicanas. Nuestro pa铆s vive una evidente situaci贸n de relajamiento y negligencia de la poblaci贸n frente al virus. Basta con salir de casa para constatar calles y comercios abarrotados. Las reuniones sociales no dejan de realizarse, cada vez m谩s numerosas y con menos medidas de seguridad sanitaria.
De no impulsarse una nueva ola de concientizaci贸n, muy pronto podr铆amos vernos en la misma situaci贸n que las naciones europeas. Y lo m谩s f谩cil ser谩, como siempre, culpar a las autoridades, sin ese necesario ejercicio de autocr铆tica al cual debe someterse todos los d铆as la ciudadan铆a.
SEGUNDO TERCIO. Los esfuerzos de difusi贸n gubernamental que se expresan en campa帽as publicitarias deber铆an estar enfocadas a prevenir la propagaci贸n del Covid-19.
TERCER TERCIO. Ejemplar ha sido la decisi贸n del Gobierno mexicano de mantener escuelas y universidades cerradas. Abrirlas representar铆a poner en situaci贸n de riesgo a millones de j贸venes y sus familias.