Trabajar desde el corazón en el CRIT

Aquí, niños con síndrome de Moebius o con cualquier otra condición, y adultos que reciben atención externa, encuentran un lugar donde son vistos, escuchados y acompañados.
15/10/2025

«Los pacientes diagnosticados con el Síndrome de Moebius son personas con valor, dignidad y derechos, y debemos abrirles todas las oportunidades posibles», dice el doctor Raúl Díaz, con la serenidad de quien ha dedicado su vida a acompañar a familias en el CRIT Coahuila.

Cuando un paciente y su familia llegan al Centro de Rehabilitación Infantil Teletón, no solo llaman la atención los colores de sus instalaciones, sino la calidez de su personal, encabezado por el director general Herminio Rodríguez y el doctor Díaz, director médico.

Llegas a casa y te sientes como en casa. Por fin encuentras médicos que conocen de enfermedades “raras” o de baja prevalencia; encuentras respuestas, empatía y, lo más importante, soluciones.

Desde hace más de 20 años, el centro recibe a niños y jóvenes con síndrome de Moebius y otras condiciones neuromotoras, iniciando un proceso integral que incluye diagnóstico médico, valoración física y del lenguaje, rehabilitación de los músculos faciales, atención odontológica especializada y acompañamiento pedagógico para la inclusión escolar.

A decir del doctor Raúl Díaz, es fundamental detectar rápidamente cualquier alteración en la carita del pequeño desde recién nacido, porque muchas veces se confunde con una parálisis facial por causas virales u otras, pero en el síndrome de Moebius es muy característico el tipo de alteración en la función muscular.

Además, no hay requisitos estrictos ni necesidad de remisión médica. «Las familias pueden acudir directamente al CRIT o hablarnos por teléfono; se inscribe al pequeño y se recibe de inmediato. No hay lista de espera; al contrario, está abierto para recibirlos de inmediato», asegura el doctor.

LOS ADULTOS Y PADRINOS

El CRIT Coahuila no atiende solo a niños con síndrome de Moebius u otra condición; también recibe adultos en consulta externa, quienes, con una cuota muy módica, acceden a la mejor atención y tecnología sin necesidad de viajar a otra ciudad.

«Y ganamos todos, porque el paciente recibe terapia de calidad sin tener que trasladarse lejos», explica Herminio Rodríguez, director general.

«Hoy tenemos 60 a 70 pacientes regulares que vienen, toman su terapia y reciben todos los beneficios. Además, su aportación se convierte en becas que ayudan a los niños del CRIT con otros servicios», agrega. En el CRIT Coahuila, cada avance en la movilidad, cada palabra lograda y cada paso hacia la inclusión escolar no es solo un logro médico, sino un acto de esperanza y humanidad. Aquí, niños con síndrome de Moebius o con cualquier otra condición, y adultos que reciben atención externa, encuentran un lugar donde son vistos, escuchados y acompañados. Cada familia recibe el apoyo y las herramientas para seguir adelante, con confianza y dignidad.



DANIELLA GIACOMÁN VARGAS es licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad La Salle Laguna en 2002. Periodista, escritora, editora y activista. Durante más de 20 años, ha trabajado en diversos medios de comunicación. Ganadora de premios de periodismo Coahuila 2003 y 2009 en la categoría de crónica cultural; en 2016 obtuvo el reconocimiento a la trayectoria profesional otorgado por el Senado de la República y la Asociación Comunicadores por la Unidad AC, en la Ciudad de México. Desde hace 11 años es vocera del Síndrome de Moebius en México y en 2022 lanzó su primer libro "El milagro y la sonrisa", bajo el sello editorial Amonite.

 

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de Mobilnews.mx.

Más artículos del autor

Contenido reciente