Este sitio se actualiza de lunes a viernes, a las 20:00 horas.

Este sitio se actualiza
de lunes a viernes,
a las 20:00 horas.

Economía apunta tres meses a la baja; industria tendrá su mayor caída

Publicado el Mié, 22/10/2025

EL FINANCIERO MONTERREY / Mario Luna

Monterrey, N.L., 22 Oct.- La economía mexicana apunta a una contracción de 0.6 por ciento en septiembre, con lo que ligaría tres meses en contracción, arrastrada por la actividad industrial, que atraviesa su peor racha desde la pandemia.

Según los resultados del Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) del INEGI, la industria se contrajo 3.0 por ciento anual en septiembre, con lo que acumularía 7 meses a la baja y sería su mayor caída desde octubre de 2024. Los servicios perfilan un avance de 0.8 por ciento, tras alzas de 0.4 por ciento en los dos meses previos.

A tasa mensual, se prevé que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) creció 0.1 por ciento en septiembre, con cifras similares en la industria y servicios.

En Banco Base estimaron que el PIB del tercer semestre mostraría una contracción trimestral cercana a 0.7 por ciento y una contracción anual de 0.4 por ciento, que de confirmarse, sería la primera caída anual desde el primer trimestre del 2021.

PREOCUPA INDUSTRIA

De acuerdo con Jesús López, subdirector de análisis económico de Banco Base, la situación que se observa para el sector industrial es muy preocupante, y se deriva de puntos clave, como la consolidación fiscal y el comportamiento a la baja de algunas industrias manufactureras, resultado de los cambios en la política comercial implementada por el presidente estadounidense Donald Trump.

‘’El deterioro de las actividades secundarias está muy determinado por la industria de la construcción, la cual se ha visto afectada por recortes al gasto público en infraestructura, en un esfuerzo de consolidación fiscal por parte del gobierno’’, indicó.

Añadió que otro de los componentes más importantes es la manufactura, en donde al interior se observa que dentro de las caídas más destacadas se encuentra en el equipo de transporte, como consecuencia de la coyuntura en materia de aranceles.

‘’La industria automotriz, tanto en autos ligeros y de transporte, muestra descensos importantes en su producción, como consecuencia principal de la política comercial de EU", agregó López, y destacó el desempeño en el segmento de equipo de cómputo, donde se observan cifras positivas, gracias a que no se han aplicado aranceles a este rubro.

Para Andres Abadia, economista en jefe para Latinoamérica de Pantheon Macroeconomics, el sector servicios continuará con una trayectoria positiva hacia los próximos meses, siendo el ancla de la economía del país a cierre de año.

‘’Aunque algo acotado recientemente, el sector servicios se mantendrá resiliente al conjunto de la economía y esperamos que mantenga un avance modesto, impulsado principalmente por el comercio minorista, turismo y servicios financieros’’, añadió.

INVERSIÓN, CLAVE EN RECUPERACIÓN

Sobre las perspectivas hacia lo que resta de 2025 y para 2026, los expertos señalaron que será prudente esperar el resultado de otros indicadores para confirmar la tendencia y subrayaron que la inversión será un factor clave para la recuperación.

Para Monex, hacia delante serán importantes las cifras definitivas del IGAE de agosto, ya que permitirán confirmar la magnitud de la desaceleración en curso. Consideraron que la confianza empresarial se mantiene en terreno de contracción, evidenciando la debilidad en los sectores como manufactura, construcción y comercio.

Pau Messeguer, economista en jefe de Banco Multiva, indicó que de cara a 2026, el futuro de la industria dependerá en gran medida de la inversión. â€œLas ramas exportadoras necesitarán ampliar su capacidad para sostener su ritmo de crecimiento, mientras que las orientadas al consumo interno requerirán un mayor dinamismo del mercado doméstico’’, destacó.

Advirtió que una inversión pública y privada todavía débil, difícilmente permitirá que la industria recupere un crecimiento sólido, lo que también impactará en los servicios más ligados a su desempeño, como el transporte y el comercio.

Para Banamex, de materializarse estos resultados, la variación trimestral del IGAE en el tercer trimestre sería de -0.7 por ciento. “Por ello, proyectamos que el PIB disminuirá 0.5 por ciento trimestral en dicho periodo, lo que añade riesgos a la baja a nuestro pronóstico de un aumento de 0.4 por ciento para todo 2025â€.

Añadir nuevo comentario

Contenido reciente