La narrativa que viene

Juan Palacios

APOTROPAICO
Con el dato de la baja de pobres seremos testigos de toda una nueva reinterpretación de la realidad por este logro de la 4T. En esa “realidad alterna” todas las teorías "neoliberales" están equivocadas.
27/08/2025

Ahora que tanto se festejan los números de la reducción de la pobreza por ingreso, quizá deberíamos de tomar un respiro y analizar lo que este festejo, que dicen los analistas afines al régimen se está multiplicando por 13 millones de personas, significa para el futuro de la narrativa política en el país.

Hay quienes, como Román Revueltas alguien no afín a la 4T, se preguntan por qué no son los morenistas tan eficientes para otros temas como salud o educación, como lo fueron en el de abatir la pobreza, otros dicen que deberían de analizarse los números, los datos, para ver si realmente ocurrió la baja de pobreza dado que existen carencias y vulnerabilidades patentes, como la del acceso a la salud que en un momento dado puede resultar catastrófica o la calidad de la educación que, en el largo plazo, puede ser muy costosa.

El caso es que en la narrativa ya se impuso el consenso de que se abatió como nunca antes en la historia el número de pobres y que este logro se alcanzó mostrando que era un mito el hecho de que aumentar los salarios mínimos generaría inflación. Además la aseveración se realiza sin tomar en cuenta todo lo que se tuvo que hacer, previo al aumento salarial, para desindexar una serie de costos que se movían con relación al salario mínimo y convertirse en UMAS, pregunten por ejemplo a los maestros si preferirían que su pago de jubilación se calculara en salarios mínimos o en esta nueva medida y verán. 

Lo anterior tiene implicaciones que van mucho más allá de lo que ahora se está diciendo, puesto que a partir de este solo hecho se cuestiona todo lo que los “expertos neoliberales” han dicho o pueden decir acerca de casi cualquier tema. Por ejemplo, que para redistribuir la riqueza se requiera de crecimiento. Es casi un salto al vacío y nos pone en la orilla de una nueva interpretación de la realidad que sería validada por el tan celebrado logro de la 4T.

Que no tenemos un buen servicio de salud, no importa porque en realidad, según la nueva narrativa, se está construyendo algo muy superior a lo que anteriormente se tenía, y la muestra de que es así es que se tuvo la razón en el hecho de que los “neoliberales” estaban equivocados en sus supuestos con respecto a la inflación que generarían los aumentos al mínimo.

Es un punto de partida para la nueva narrativa que vendrá a poner en cuestión, con “datos duros”, todo lo que antes se sabía en el arte y ciencia de las políticas públicas y eso es lo realmente preocupante, no si los datos están siendo bien interpretados, si es sostenible la disminución de la pobreza o si se podrá replicar el hecho.

Nadie quiere ver los “asegunes” de este logro, pese a que analistas como Gerardo Esquivel, afín a la 4T, señalan que no necesariamente se logrará replicar en la misma escala durante el futuro inmediato.

Sin embargo, seguramente seremos testigos de toda una nueva reinterpretación de la realidad, una nueva narrativa fundada en este espectacular, aunque aún no explicado del todo, logro de la 4T, quizá habría que hacer caso a Cecilia Soto y entender qué fue exactamente lo que sucedió y por qué falló la previsión de inflación al aumentar los mínimos. Nos ahorraríamos muchas nuevas “realidades alternas”.

jpalacios@mobilnews.mx



JUAN PALACIOS es educador de profesión, periodista por vocación. Editorialista en La Moneda, ABC, El Porvenir y Radio Alegría.

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de Mobilnews.mx.

Más artículos del autor

Contenido reciente