Todo el poder al poder

El gobierno actual ha apostado a la apat铆a, al cansancio de una poblaci贸n que, en muchos casos, no percibe el impacto directo de la desaparici贸n de estos organismos.
14/11/2024

En los 煤ltimos a帽os, la administraci贸n federal se ha empe帽ado sitem谩ticamente para debilitar y desaparecer los organismos aut贸nomos en M茅xico. 

Estos organismos, nacidos de la lucha democr谩tica para supervisar al poder y garantizar transparencia, han sido etiquetados de ineficaces, costosos e innecesarios. 
Sin embargo, la desaparici贸n de instituciones como el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Informaci贸n y Protecci贸n de Datos Personales (INAI), la Comisi贸n Federal de Competencia Econ贸mica (COFECE) y el debilitamiento de la Comisi贸n Nacional de Derechos Humanos (CNDH) representan una grave amenaza. 
M谩s que un ahorro es garantizar la concentraci贸n de poder y control absoluto del Estado, para dejar a los ciudadanos indefensos ante posibles abusos de autoridad, corrupci贸n desmedida y pr谩cticas monopolistas.

Los organismos aut贸nomos en M茅xico nacieron como resultado de las demandas de una sociedad civil que exig铆a l铆mites claros al poder del Estado. 

Despu茅s de d茅cadas de abusos, la creaci贸n de instituciones independientes que velaran por la transparencia, los derechos humanos y la competencia econ贸mica no fue una concesi贸n del poder, sino un logro de la sociedad que vio en estos mecanismos una herramienta esencial para fiscalizar a los gobernantes y proteger a los ciudadanos. 

Como explic贸 Luis de la Calle, experto en competencia y econom铆a, 鈥渓a creaci贸n de organismos aut贸nomos en M茅xico respondi贸 a la necesidad de garantizar que el poder no fuera absoluto, que existieran contrapesos que aseguraran una econom铆a y una democracia m谩s sanas鈥.

La independencia de estos organismos es clave para su funcionamiento y su capacidad para cumplir con sus objetivos. La COFECE, por ejemplo, busca asegurar que las empresas no abusen de su poder en los mercados y mantengan precios competitivos. 

Sin embargo, el actual gobierno, en su af谩n de controlar el mercado, ha restringido las funciones de la COFECE y ha permitido pr谩cticas que afectan directamente el bolsillo de los ciudadanos. 

Sin la vigilancia de este 贸rgano, el pa铆s ha visto incrementos en precios de productos b谩sicos, y los monopolios siguen aprovech谩ndose de los consumidores sin ninguna regulaci贸n efectiva.

El INAI es otro organismo que ha sufrido embates directos y eso no les gusta a los del r茅gimen, ya no habr谩 quien garantice el derecho de acceso a la informaci贸n p煤blica y la protecci贸n de datos personales.

En un pa铆s como el nuestro, donde los 铆ndices de corrupci贸n rebasan cualquier l铆mite conocido, el INAI es vital, gracias a este organismo, periodistas, activistas y ciudadanos que buscan conocer el uso de los recursos p煤blicos y exigir cuentas a los gobernantes tienen al gobierno bajo la lupa.

Sin embargo, la administraci贸n actual ha minimizado su importancia, acus谩ndolo de ser un 鈥済asto innecesario鈥 y sugiriendo que sus funciones podr铆an ser absorbidas por alguna secretar铆a del gobierno. O sea, la vieja confiable de ser juez y parte.

El argumento de que el INAI es costoso o ineficaz es una falacia, utilizada para encubrir el verdadero inter茅s del gobierno: evitar la transparencia. En palabras del periodista Salvador Camarena, 鈥渓a desaparici贸n del INAI es un retroceso monumental, un golpe directo a los pocos mecanismos que nos quedaban para conocer el uso del dinero p煤blico鈥. 

La desaparici贸n del INAI no representa un ahorro, con este argumento no enga帽an a nadie.

La desaparici贸n del INAI implica un grave retroceso en los derechos de los ciudadanos, quienes ahora tendr谩n mayores obst谩culos para obtener informaci贸n sobre c贸mo se gasta el presupuesto.

Y que se puede decir de la CNDH , que desde su creaci贸n ha sido un 贸rgano crucial para la defensa de los derechos humanos, particularmente en un pa铆s con altos niveles de violencia y abuso de poder por parte de las autoridades. Sin embargo, en los 煤ltimos a帽os, su papel ha cambiado dr谩sticamente. 

La CNDH ha dejado de ser un ente cr铆tico y protector de la sociedad para convertirse en una instituci贸n complaciente con el gobierno, bajo la direcci贸n de Rosario Piedra Ibarra. 

Los ciudadanos ya no ven en la CNDH un aliado que defienda sus derechos, sino una instituci贸n que parece justificar los abusos y las omisiones del poder. Y tambi茅n, con el circo que hicieron y las barrabasadas encabezadas por Ad谩n Augusto, ratificaron a Piedra en el cargo, por 贸rdenes de 鈥淵a sabes qui茅n鈥, que hoy opera desde la sombra.

Esta metamorfosis de la CNDH resulta especialmente preocupante, pues, en palabras de Mar铆a Amparo Casar, polit贸loga y experta en pol铆ticas p煤blicas, 鈥渟in un organismo independiente que proteja los derechos humanos, el ciudadano queda desprotegido y a merced del poder鈥. La CNDH, en lugar de denunciar los atropellos, ha guardado silencio ante abusos del propio Estado, contribuyendo a la impunidad y, en consecuencia, a una descomposici贸n social a煤n mayor.

Los efectos de la eliminaci贸n y el debilitamiento de los organismos aut贸nomos son evidentes. La falta de transparencia, la impunidad y el abuso de poder se han convertido en problemas cada vez m谩s graves, y su impacto afecta directamente la vida de millones de mexicanos. 

La corrupci贸n en la administraci贸n p煤blica, un problema que los organismos aut贸nomos intentaban combatir, ha encontrado un terreno f茅rtil ante la falta de vigilancia y supervisi贸n. Casos de malversaci贸n de fondos, contratos sin licitaci贸n y enriquecimiento il铆cito son cada vez m谩s frecuentes, pero ahora resultan m谩s dif铆ciles de documentar y sancionar.

En este contexto, uno de los riesgos m谩s graves es la creciente concentraci贸n de poder en manos del ejecutivo. 

Al eliminar los contrapesos, el gobierno tiene mayor margen para actuar sin restricciones y decidir el rumbo del pa铆s sin consulta alguna. 

Como se帽al贸 el analista Carlos Bravo Regidor, 鈥渓a concentraci贸n de poder que persigue el gobierno actual es una amenaza directa a la democracia y a los derechos ciudadanos鈥. Los ciudadanos est谩n cada vez m谩s indefensos, y el poder se ha vuelto opaco e inaccesible.

La desaparici贸n de los organismos aut贸nomos es una aberraci贸n, los mexicanos no votamos por eso. La democracia mexicana se encuentra en uno de sus momentos m谩s cr铆ticos, y las instituciones que surgieron como un logro de la ciudadan铆a ahora son desmanteladas de una forma hasta vulgar.

El gobierno actual ha apostado a la apat铆a, al cansancio de una poblaci贸n que, en muchos casos, no percibe el impacto directo de la desaparici贸n de estos organismos, una poblaci贸n que est谩 agotada por la crisis econ贸mica y la violencia.

Es innegable que el futuro democr谩tico de M茅xico est谩 en riesgo. Los organismos aut贸nomos no son un lujo ni una concesi贸n; son una necesidad para evitar que el poder desborde sus l铆mites y afecte los derechos de los ciudadanos. 

M茅xico no puede permitirse regresar a un pasado de opacidad y abuso. La desaparici贸n de los organismos aut贸nomos afecta a la generaci贸n actual y es una amenaza directa a las generaciones futuras, a quienes se les estar铆a negando el derecho a una democracia plena.

El tiempo de actuar es ahora. La sociedad civil, los medios de comunicaci贸n, las organizaciones y cada ciudadano deben recordar al gobierno que M茅xico no es un pa铆s sin memoria. Si se permite que el poder absoluto se consolide, las consecuencias ser谩n irreversibles. 

Como advirti贸 el fil贸sofo Carlos Monsiv谩is, 鈥渓a democracia no es un estado; es una conquista constante鈥. La 煤ltima l铆nea de defensa para la libertad, los derechos humanos y la justicia es cada mexicano que se atreva a alzar la voz y exigir que las instituciones sirvan a su prop贸sito original: proteger al ciudadano, no al poder.

Tan simple como la canci贸n que canta: 鈥淪i le das m谩s poder al poder, M谩s duro te van a venir a 鈥︹

Y as铆 lo vamos a permitir, la voluntad de una minor铆a ser谩 quien dicte la sentencia de muerte a estos organismos que costaron sangre sudor y l谩grimas, se van, en una semana, de un plumazo.

Tiempo al tiempo
 



H脡CTOR GUERRERO es periodista director de @politicamx @TiempoReal_mx y @losfuertes.mx. Las expresiones aqu铆 vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opini贸n y no necesariamente reflejan la postura editorial de Mobilnews.mx.

Las opiniones expresadas por el autor no reflejan necesariamente el punto de vista de MOBILNEWS.MX

M谩s art铆culos del autor

Contenido reciente