驴Hacia d贸nde se dirige el peso?

Gabriela Siller Pagaza

ENTORNO MACROECON脫MICO
22/01/2020

El tipo de cambio ha descendido este a帽o hasta alcanzar un m铆nimo de 18.64 pesos por d贸lar el d铆a 20 de enero, nivel no visto desde octubre del 2018. 

Contemplando que el tipo de cambio cerr贸 el 2019 en un nivel de 18.92 pesos por d贸lar y tomando en cuenta los movimientos que ha observado en los 煤ltimos 10 a帽os, la paridad peso-d贸lar podr铆a ubicarse en los siguientes niveles en los pr贸ximos meses: enero, en 18.78 pesos por d贸lar; febrero, en 18.68 pesos por d贸lar, en marzo, en 18.26 pesos por d贸lar; en abril, en 18.21 pesos por d贸lar; en mayo, en 18.87 pesos por d贸lar; en junio, en 18.73 pesos por d贸lar; julio, en 18.63 pesos por d贸lar; agosto, en 19.08 pesos por d贸lar, septiembre, en 19.25 pesos por d贸lar, octubre, en 19.28 pesos por d贸lar; noviembre, en 19.57 pesos por d贸lar; y diciembre, en 19.74 pesos por d贸lar.

En enero el peso se ha apreciado significativamente debido a que las 2 principales fuentes de incertidumbre se han aclarado. Estas son, la firma de la fase uno del acuerdo comercial entre Estados Unidos y China, considerado como el primer paso para concluir la guerra comercial, y la ratificaci贸n del T-MEC en Estados Unidos. Asimismo, las apuestas en el Mercado de Futuros de Chicago tambi茅n favorecen al peso mexicano, ya que alcanzaron un nuevo m谩ximo en registro de 165,640 contratos, cada uno de 500 mil pesos. El aumento en la especulaci贸n a favor del peso tiene la capacidad de llevar al tipo de cambio a 18.57, lo cual representar铆a una apreciaci贸n mensual de 1.8% con respecto al cierre de diciembre.

Cabe destacar que este a帽o el peso mexicano se ha apreciado 1.32% en enero. En los 煤ltimos 10 a帽os, enero del 2012 fue el mes donde el peso mexicano mostr贸 su mayor apreciaci贸n (6.39%), debido a una postura monetaria acomodaticia de los principales bancos centrales, principalmente de la Fed, que estaba pr贸xima a anunciar el tercer programa de distensiones monetarias (QE3) en la segunda mitad de ese a帽o. Por el contrario, los a帽os que el peso mexicano mostr贸 su mayor depresi贸n durante el mes de enero fueron 2016 y 2014 al depreciarse en 5.22% y 2.46% respectivamente. Durante 2016,  el tipo de cambio subi贸 de forma acelerada como consecuencia de una ca铆da de los precios del petr贸leo, mientras que en 2014, la depreciaci贸n fue consecuencia del proceso de retiro de los est铆mulos monetarios emprendido por la Fed desde diciembre del 2013, en la antesala a incrementos a la tasa de inter茅s.

Por otro lado, en el 2019 el tipo de cambio se mantuvo con baja volatilidad debido principalmente al super谩vit de la cuenta corriente de la balanza de pagos. Si este a帽o contin煤a el super谩vit en la cuenta corriente y adem谩s no hay noticias negativas que afecten al peso; este podr铆a ser uno de los mejores a帽os para el tipo de cambio, con posibilidades de seguir disminuyendo hasta niveles de 18.20 pesos por d贸lar.

Cabe destacar que el tipo de cambio no est谩 relacionado con el crecimiento econ贸mico de M茅xico el cual se espera se encuentre entre 0.2% y 0.7%. Asimismo, existen m煤ltiples riesgos que pueden provocar depreciaciones en el peso y el regreso de la volatilidad. Entre los principales riesgos internos se encuentra: la aplicaci贸n de pol铆ticas no ortodoxas, un ambiente hostil hacia los negocios, posibilidad de cambios fiscales, menor confianza empresarial y de los consumidores o la situaci贸n de PEMEX. Entre los riesgos externos se encuentra, una desaceleraci贸n del crecimiento econ贸mico de Estados Unidos, la mayor percepci贸n de riesgo global y la posibilidad de nuevas medidas proteccionistas.

gsiller@bancobase.com



GABRIELA SILLER PAGAZA es Directora de An谩lisis Econ贸mico de Banco BASE y profesora de econom铆a en el Tec de Monterrey. Las expresiones aqu铆 vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opini贸n y no necesariamente reflejan la postura editorial de Mobilnews.mx.

Las opiniones expresadas por el autor no reflejan necesariamente el punto de vista de MOBILNEWS.MX

M谩s art铆culos del autor

Contenido reciente