Comentario de cierre 4/Jul/2025

El peso cerr贸 la semana con una apreciaci贸n de 1.04% o 19.6 centavos, cotizando alrededor de 18.63 pesos por d贸lar, con el tipo de cambio tocando un m谩ximo de 18.8990 y un m铆nimo de 18.6077 pesos por d贸lar, no visto desde el 19 de agosto del 2024. Con esta apreciaci贸n, el peso avanza por segunda semana consecutiva, acumulando una apreciaci贸n de 2.85% en este periodo. La apreciaci贸n semanal del peso se debi贸 a los siguientes factores: 
 
1. El d贸lar se debilit贸 0.42% en la semana, de acuerdo con el 铆ndice ponderado, tocando un m铆nimo no visto desde el 3 de marzo del 2022. El d贸lar se ha debilitado ante se帽ales de que Estados Unidos mantendr谩 una postura comercial proteccionista, lo que genera dudas sobre el futuro del d贸lar como divisa de reserva. En la semana Donald Trump dio a conocer que se alcanz贸 un acuerdo comercial con Vietnam, en el que se pagar谩 un arancel del 20% para hacer importaciones desde ese pa铆s, mientras que las triangulaciones de productos a trav茅s de Vietnam tendr谩n un arancel del 40%. Lo anterior env铆a la se帽al de que para lograr acuerdos comerciales con Estados Unidos es necesario aceptar un arancel. 
 
Se espera que la Casa Blanca notifique a entre 10 y 12 pa铆ses los aranceles que entrar谩n en vigor el 1 de agosto, con tasas arancelarias que podr铆an rondar entre el 10% y el 70%. De acuerdo con medios financieros, hay dificultades en las negociaciones con la Uni贸n Europea y seg煤n personas con conocimiento del tema, el gobierno de Estados Unidos busca imponer un arancel del 17% a las importaciones de productos agr铆colas. La Uni贸n Europea mencion贸 a inicios de la semana que estar铆an dispuestos a aceptar el arancel universal del 10%, pero que buscar铆an bajar el arancel hacia las importaciones de farmac茅uticos, alcohol, semiconductores, aviones comerciales, autom贸viles, autopartes, acero y aluminio. Si no se llega a un acuerdo, Trump amenaz贸 con imponer un arancel del 50% hacia toda la zona del euro.
 
El d贸lar tambi茅n se ha debilitado con la aprobaci贸n de la ley fiscal de Donald Trump, conocida como 鈥淭he One, Big, Beautiful Bill鈥, que elevar谩 el techo de la deuda en 5 billones de d贸lares, por encima de los 4 billones propuestos inicialmente, lo que permitir谩 que la deuda del gobierno de Estados Unidos siga creciendo. La Oficina del Presupuesto del Congreso estima que la ley aprobada a帽ada 3.4 billones de d贸lares al d茅ficit de Estados Unidos durante la siguiente d茅cada, lo que podr铆a llevar a mayores degradaciones de la calificaci贸n crediticia de Estados Unidos. El d贸lar no reaccion贸 tras la aprobaci贸n de la ley, pues el mercado lo hab铆a ya descontado en sesiones previas. 
 
2. En Estados Unidos se publicaron indicadores econ贸micos positivos para el mercado laboral, lo que redujo la especulaci贸n sobre una recesi贸n econ贸mica en ese pa铆s. Lo anterior es positivo para M茅xico, debido a la estrecha relaci贸n econ贸mica entre ambos pa铆ses. Cabe mencionar que el peso mexicano fue de las pocas divisas que gan贸 terreno tras la publicaci贸n del reporte de empleo de junio en Estados Unidos. 
 
La n贸mina no agr铆cola mostr贸 que en junio se crearon 147 mil posiciones laborales, de acuerdo con la encuesta de los establecimientos, por encima de la expectativa del mercado de 106 mil. Adem谩s, se revis贸 al alza la creaci贸n de empleo de los dos meses previos: en abril de 147 mil a 158 mil y en mayo de 139 mil a 144 mil, con una revisi贸n total de 16 mil empleos al alza. Con esto, en el segundo trimestre se crearon en Estados Unidos 449 mil empleos. Por su parte, la tasa de desempleo baj贸 a 4.1%, su menor nivel desde febrero, de acuerdo con la encuesta de los hogares.
 
Adem谩s, las vacantes laborales de mayo registraron un crecimiento de 374 mil respecto al mes anterior, para ubicarse en 7.769 millones, muy por encima de la expectativa del mercado de 7.283 millones. 
 
En la semana, destacaron los datos de comercio de Estados Unidos en mayo, que registr贸 una ca铆da en las exportaciones de 4.98%, la mayor contracci贸n desde abril del 2020, cuando comenz贸 la pandemia, mientras que las importaciones cayeron 0.99%, lo que llev贸 a que el d茅ficit comercial subiera 18.69% a 71,517 millones.
 
En cuanto a las importaciones, M茅xico sigui贸 a la cabeza como principal proveedor de importaciones de Estados Unidos, representando el 16.76% de las importaciones totales, m谩ximo en registro. Esto se debe a las ventajas que ofrece M茅xico frente a otros pa铆ses, como menores costos log铆sticos, tiempos de entrega estables y la vinculaci贸n entre las cadenas de suministro, resultado de a帽os de comercio, primero por el TLCAN y ahora por el T-MEC.
 
Seg煤n los datos del Departamento del Comercio, en mayo, Estados Unidos recibi贸 un total de 24,183 millones de d贸lares en pagos de aranceles y otros cobros por las importaciones, aumentando desde los 19,285 millones observados en abril. Esta cantidad refleja una tasa arancelaria de solamente 8.75%. Para M茅xico, los datos muestran que alrededor del 83% de las exportaciones mexicanas a Estados Unidos est谩n libres de arancel, siendo que solo el 47% entran bajo el T-MEC. Sobre las importaciones desde M茅xico, solamente se pag贸 2,009 millones de d贸lares, es decir, una tasa arancelaria de solamente 4.34%. Esto puede reflejar que 1) hay una narrativa proteccionista, pero no se cumple al pie de la letra, como sucedi贸 en el primer mandato de Trump, 2) no se est谩n cobrando debidamente los aranceles en las aduanas y 3) la informaci贸n no est谩 actualizada y podr铆a revisarse en los siguientes meses.
 
La baja tasa arancelaria global explica el porqu茅 la inflaci贸n no se ha visto afectada en Estados Unidos, pues cabe mencionar que es muy posible que una parte del arancel lo est茅n absorbiendo los exportadores, otra parte los importadores y solo se est茅 trasladando una peque帽a parte a los consumidores finales.

Para M茅xico, la baja tasa arancelaria implica una ventaja y explica el crecimiento de las exportaciones de la manufactura diferente a la industria automotriz.
 
Se espera que este fin de semana se anuncien nuevos aranceles y acuerdos comerciales, sin expectativas de exenciones para ning煤n pa铆s. Esto podr铆a brindarle a M茅xico la oportunidad de una segunda ola de nearshoring a partir del 2026, a pesar de la ret贸rica proteccionista de Donald Trump.
 
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas m谩s apreciadas en la semana fueron: el peso colombiano con 2.72%, la corona checa con 2.18%, el rand sudafricano con 1.36%, el shekel israel铆 con 1.33%, el real brasile帽o con 1.20%, el peso chileno con 1.07% y el peso mexicano con 1.04%. Por su parte, las 煤nicas divisas que se depreciaron en la semana fueron: el peso argentino con 4.45%, la corona sueca con 0.78%, la libra esterlina con 0.48%, el rublo ruso con 0.14%, el won surcoreano con 0.12%, la corona noruega con 0.04% y el sol peruano con 0.01%.
 
En el acumulado del a帽o, las divisas m谩s apreciadas son: rublo ruso con 30.63%, la corona checa con 15.18%, el flor铆n h煤ngaro con 14.62%, el euro con 13.75% y la corona sueca con 13.65%. Por su parte, las 煤nicas divisas que se deprecian en el a帽o son: el peso argentino con 20.38%, la lira turca con 12.79%, el d贸lar de Hong Kong con 1.04% y la rupia de Indonesia con 0.33%.
 
Cabe mencionar que hoy viernes no se publicaron las estad铆sticas de posiciones especulativas a favor y en contra del peso mexicano en el mercado de futuros de Chicago. La publicaci贸n se aplaz贸 al lunes 7 de julio, debido a que fue d铆a feriado en Estados Unidos por el D铆a de la Independencia. 
 
En M茅xico hoy destac贸 la publicaci贸n de los datos del IMSS, que reflejaron que el deterioro en el mercado laboral contin煤a. En junio se perdieron 46,379 posiciones laborales, acumulando tres meses consecutivos con p茅rdida de empleo por un total de 139,444 posiciones laborales. No se registraban 3 meses consecutivos de p茅rdida de empleo desde el 2020 y antes de esa fecha desde el periodo de noviembre 2008 a febrero 2009, cuando se perdi贸 empleo por 4 meses seguidos. En el a帽o se acumula una creaci贸n de s贸lo 87,286 empleos en M茅xico, la cifra m谩s baja para un primer semestre desde el a帽o 2020. Para poner en contexto esta cifra cabe recordar que, en 2019, cuando M茅xico estaba en recesi贸n, se crearon 289,301 empleos en el primer semestre.
 
Por su parte, el registro de patrones ante el IMSS est谩 en su menor nivel desde agosto del 2021. En junio el n煤mero de patrones registrados se contrajo 2.86% anual, la mayor contracci贸n en registro.
 
Estos datos son consistentes con los indicadores c铆clicos del INEGI, que muestran que la econom铆a mexicana podr铆a estar en recesi贸n. 
 
El mercado de capitales cerr贸 la semana con resultados mixtos entre los principales 铆ndices burs谩tiles a nivel global. En Estados Unidos, se observaron ganancias debido principalmente a los datos positivos de empleo, lo que genera optimismo por la econom铆a estadounidense. El Dow Jones registr贸 una ganancia de 2.30%, ligando 3 semanas al alza, algo que no ocurr铆a desde las 3 煤ltimas semanas de enero. El Nasdaq Composite mostr贸 un avance en la semana de 1.62%, tambi茅n ligando 3 semanas al alza, alcanzando un nuevo m谩ximo hist贸rico en la sesi贸n del jueves de 20,624.51 puntos. Asimismo, el S&P 500 gan贸 1.72% en la semana, tambi茅n ligando 3 semanas de ganancias y alcanzando un nuevo m谩ximo hist贸rico en la sesi贸n del jueves de 6,284.65 puntos. Al interior, 10 de los 11 sectores registraron ganancias en la semana, resaltando: materiales (+3.74%), tecnolog铆as de la informaci贸n (+2.44%), financiero (+2.40%) y energ铆a (+2.09%).
 
En Europa, se observaron principalmente p茅rdidas debido al nerviosismo por los acuerdos comerciales de Estados Unidos. El STOXX 600 registr贸 una p茅rdida de 0.46%, cayendo en 3 de las 煤ltimas 4 semanas. El DAX alem谩n mostr贸 una ca铆da de 1.02%, tambi茅n perdiendo en 3 de las 煤ltimas 4 semanas. Por su parte, debido a que Estados Unidos ya tiene un acuerdo comercial con el Reino Unido, el FTSE 100 de Londres registr贸 una ganancia de 0.27%, ganando en 7 de las 煤ltimas 8 semanas. En M茅xico, el IPC de la BMV cerr贸 la semana con una ganancia de 1.02%, ligando 2 semanas al alza. Al interior, resaltaron las ganancias de las emisoras: Alfa (+9.41%), Megacable (+6.48%), Grupo Aeroportuario del Centro (+5.34%), Cemex (+4.74%), Am茅rica M贸vil (+3.35%) y Orbia (+3.25%).
 
En la semana, el euro toc贸 un m铆nimo de 1.1708 y un m谩ximo de 1.1829 d贸lares por euro. La libra toc贸 un m铆nimo de 1.3563 y un m谩ximo de 1.3789 d贸lares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso toc贸 un m铆nimo de 21.9027 y un m谩ximo de 22.1950 pesos por euro.

COMMODITIES

El petr贸leo WTI cerr贸 la semana cotizando en 65.50 d贸lares por barril, con un incremento de 1.50%, tocando un m铆nimo de 64.50 y un m谩ximo de 67.58 d贸lares por barril. El precio del petr贸leo fue impulsado principalmente por la noticia de que Ir谩n dejar铆a de colaborar con la Agencia Internacional de Energ铆a At贸mica, algo que el gobierno de Estados Unidos catalog贸 como 鈥渋naceptable鈥. Lo anterior elev贸 los temores de que las tensiones contra Ir谩n puedan reavivarse, afectando la oferta global de petr贸leo. Adem谩s, el impulso de los petroprecios se dio por noticias que mejoraron las perspectivas econ贸micas globales, destacando: 

- El anuncio por parte de Donald Trump de un acuerdo comercial entre Estados Unidos y Vietnam en el que las importaciones de Estados Unidos desde ese pa铆s estar谩n sujetas a un arancel del 20%, mientras que cualquier transbordo pagar谩 un arancel del 40%. Trump tambi茅n dijo que Estados Unidos tendr谩 "acceso total" al comercio de Vietnam con un arancel del 0%. A abril del 2025, periodo m谩s reciente para el que hay informaci贸n, Vietnam se ubica en la s茅ptima posici贸n de los pa铆ses de los que m谩s importa Estados Unidos y en la d茅cima posici贸n entre los pa铆ses con los que m谩s comercia, representando 3.0% del comercio total de Estados Unidos.  

- Los datos de la n贸mina no agr铆cola de Estados Unidos correspondiente al mes de junio revelaron la creaci贸n de 147 mil posiciones laborales, de acuerdo con la encuesta de los establecimientos, por encima de la expectativa del mercado de 106 mil y contrastando fuertemente con la encuesta ADP de empleo publicada ayer, que mostr贸 la destrucci贸n de 33 mil empleos. Adem谩s, se revis贸 al alza la creaci贸n de empleo de los dos meses previos: en abril de 147 mil a 158 mil y en mayo de 139 mil a 144 mil, con una revisi贸n total de 16 mil empleos al alza. Con esto, en el segundo trimestre se registr贸 una creaci贸n promedio de empleo por mes de 150 mil, la mayor desde el cuarto trimestre del 2024.

Por otra parte, el alza semanal del precio del WTI fue limitado tras: 

- Un incremento en los inventarios de petr贸leo de Estados Unidos. La Administraci贸n de Informaci贸n Energ茅tica de Estados Unidos public贸 que los inventarios de petr贸leo de la semana pasada mostraron un aumento 3.845 millones de barriles, resultado contrario a la expectativa de una contracci贸n de 3.500 millones de barriles.

- Cautela en el mercado en espera de la reuni贸n de la OPEP+ el 6 de julio, en la que se espera que el grupo realice un incremento de su producci贸n en 411 mil barriles de petr贸leo diarios, cuarto mes consecutivo elevando la producci贸n. 

- Noticias de que Steve Witkoff, enviado de la Casa Blanca se reunir谩 con el Ministro de Asuntos Exteriores de Ir谩n, Abbas Aragchi, la siguiente semana en Oslo para reanudar las pl谩ticas nucleares entre ambos pa铆ses. 

Por su parte, el precio del oro cerr贸 la semana cotizando en 3,337 d贸lares por onza, una ganancia semanal de 1.92% tocando un m铆nimo 3,248 y un m谩ximo de 3,365 d贸lares por onza. En la semana, las ganancias se atribuyeron a las discusiones y aprobaci贸n de la 鈥淥ne, Big, Beautiful Bill鈥 en la C谩mara de Representantes de Estados Unidos. Es importante recordar que se espera que esta ley incremente el d茅ficit fiscal de Estados Unidos, aumentando la probabilidad de recortes adicionales de la calificaci贸n crediticia en ese pa铆s los pr贸ximos a帽os. Lo anterior podr铆a ocasionar una mayor debilidad del d贸lar ante dudas sobre su futuro como divisa refugio como el oro. Adem谩s, a mitad de semana el oro gan贸 fuerza ante una creciente expectativa de que la Fed comenzar铆a los recortes en su tasa de inter茅s luego de la publicaci贸n de la encuesta ADP de empleo, que mostr贸 que se destruyeron 33 mil posiciones laborales en junio, ubic谩ndose muy por debajo de la expectativa del mercado que anticipaba la creaci贸n de 89 mil posiciones laborales, siendo la primera destrucci贸n de empleo desde marzo del 2023. 

Sin embargo, el reporte oficial de empleo de Estados Unidos, con las encuestas de los hogares y de las empresas de junio, mitig贸 esta expectativa, pues se registraron resultados superiores a la expectativa del mercado. Del mismo modo, el acuerdo comercial entre Estados Unidos y Vietnam redujo la aversi贸n al riesgo limitando las ganancias del oro. 

Los metales industriales, cerraron la semana con resultados mixtos, aunque destacaron las p茅rdidas en este mercado con el cobre, el zinc y el aluminio perdiendo 1.57%, 1.98%, y 0.58%, respectivamente y cotizando en 9,959, 2,779 y 2,590 d贸lares por tonelada m茅trica. Las p茅rdidas se deben a temores de una desaceleraci贸n econ贸mica global que destruya la demanda por estos commodities tras el anuncio de Trump de que enviar谩 cartas a sus diferentes socios comerciales, anunci谩ndoles que las importaciones de Estados Unidos desde estos pa铆ses podr铆an tener un arancel del 10% hasta el 70%. Es importante resaltar que cuando se anunciaron los aranceles "rec铆procos" en abril, el arancel m谩ximo fue 50%. 

Por su parte, en la semana el precio del n铆quel gan贸 0.30% y cerr贸 la semana cotizando en 15,290 d贸lares por tonelada m茅trica, mientras que el precio del acero gan贸 1.26%, cotizando en 883 d贸lares por tonelada m茅trica. El incremento en el precio del n铆quel se dio tras la noticia de que el gobierno de Indonesia revoc贸 los permisos para la miner铆a a cuatro empresas, elevando los temores de disrupciones en la oferta global de este metal. En 2024, Indonesia fue el principal proveedor de n铆quel refinado a nivel global, con el 50% de la oferta. En este contexto, Nornickel, la empresa productora de n铆quel m谩s grande del mundo redujo su pron贸stico del super谩vit de oferta para 2025 de 150,000 toneladas a 120,000. Por su parte, el precio del acero gan贸 luego de que el PMI manufacturero de China del mes de junio se ubic贸 en 50.4 puntos, en zona de expansi贸n y por superando las expectativas de los analistas. 

Finalmente, los precios del ma铆z cerraron la semana cotizando en 4.17 d贸lares por bushel, perdiendo 2.62% luego de que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos publicara que el 73% de las cosechas de ma铆z se encontraban en buenas o excelentes condiciones, subiendo en tres puntos porcentuales con respecto a la estimaci贸n de la semana pasada. Lo anterior, aunado a una persistente elevada capacidad de exportaci贸n de ma铆z por parte de Brasil. Esto 煤ltimo a pesar de la alta demanda dom茅stica. Del mismo modo, los precios del trigo cerraron la semana con una p茅rdida de 1.48%, cotizando en 5.47 d贸lares por bushel luego de que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos revelara que los inventarios de trigo se ubican en 850.5 millones de bushels, 22% por encima del mismo periodo del a帽o pasado. 

Por el contrario, el precio de la soya cerr贸 la semana cotizando en 10.56 d贸lares por bushel, ganando 0.55% debido principalmente por ajustes en las posiciones previo al feriado del 4 de julio en Estados Unidos y ante a una creciente expectativa de que Trump podr铆a anunciar que China volver谩 a elevar sus compras de productos agr铆colas en vista de una mejor铆a en la relaci贸n comercial entre ambos pa铆ses. Es importante resaltar que China es el principal pa铆s importador de commodites.



GABRIELA SILLER es Directora de An谩lisis Econ贸mico de Banco BASE y profesora de econom铆a en el Tec de Monterrey.

Las expresiones aqu铆 vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opini贸n y no necesariamente reflejan la postura editorial de Mobilnews.mx.

Contenido reciente