El peso cerr贸 el primer trimestre con una apreciaci贸n de 1.64% o 34.1 centavos, cotizando alrededor de 20.49 pesos por d贸lar, tocando un m谩ximo de 21.2932 el 2 de febrero y un m铆nimo de 19.8473 pesos por d贸lar el 14 de marzo. Durante el trimestre, el tipo de cambio cotiz贸 en promedio en 20.4182 pesos por d贸lar, con una volatilidad anualizada de 12.87%, la m谩s alta desde el tercer trimestre del 2024 (15.28%). El peso se ubic贸 en la posici贸n 18 entre las divisas apreciadas en el trimestre, de acuerdo con la canasta amplia de principales cruces. Cabe agregar que el d贸lar perdi贸 2.70% en el primer trimestre, de acuerdo con el 铆ndice ponderado.
En marzo, el peso se apreci贸 0.31% o 6.5 centavos, tocando un m谩ximo 20.9982 el 4 de marzo y un m铆nimo de 19.8473 pesos por d贸lar el 14 de marzo. En el mes, el tipo de cambio cotiz贸 en promedio en 20.2241 pesos por d贸lar, con una volatilidad anualizada de 8.92%, bajando desde 15.53% en febrero. El peso se ubic贸 en la posici贸n 22 entre las divisas apreciadas en el mes, de acuerdo con la canasta amplia de principales cruces. En marzo, el d贸lar perdi贸 1.84% de acuerdo con el 铆ndice ponderado.
El primer trimestre del 2025 estuvo marcado por el inicio del segundo mandato de Donald Trump el 20 de enero, cuando declar贸 emergencia nacional en la frontera con M茅xico y firm贸 la orden ejecutiva para designar a los carteles de la droga como organizaciones terroristas. El 1 de febrero, el gobierno de Estados Unidos comunic贸 que entrar铆an en vigor aranceles del 25% a todas las importaciones desde M茅xico y Canad谩 a partir del 4 de febrero. Lo anterior gener贸 volatilidad cambiaria y coincidi贸 con el m谩ximo del tipo de cambio de 21.2932 pesos por d贸lar alcanzado el 2 de febrero. Sin embargo, estos aranceles fueron aplazados al 4 de marzo, luego de que Donald Trump y la presidenta de M茅xico, Claudia Sheinbaum acordaron reforzar la seguridad fronteriza y frenar el tr谩fico de fentanilo hacia Estados Unidos.
El 10 de febrero Trump anunci贸 aranceles del 25% al acero y al aluminio proveniente de todo el mundo, para entrar en vigor el 12 de marzo. Por su parte, el 13 de febrero Donald Trump firm贸 el plan 鈥渏usto y rec铆proco鈥, indicando que impondr铆a aranceles rec铆procos contra pa铆ses que tienen altos aranceles contra Estados Unidos o que tienen barreras al comercio no monetarias. A partir de esta fecha se comenz贸 a se帽alar que los aranceles rec铆procos se anunciar谩n el 2 de abril.
Marzo fue el mes de la entrada en vigor de aranceles. Donald Trump confirm贸 que el 4 de marzo se impondr铆an aranceles a todas las importaciones provenientes de M茅xico y Canad谩 a una tasa del 25% y desde China a una tasa del 10%. Dos d铆as despu茅s de la entrada en vigor, el 6 de marzo, se dio a conocer una exenci贸n del arancel para las importaciones desde M茅xico y Canad谩 que cumplan con el T-MEC. Es importante recordar que de acuerdo con USA Trade, el 48.8% de las exportaciones que M茅xico env铆a a Estados Unidos se hacen bajo el T-MEC, mientras que para Canad谩 es el 37.8%. Es posible que m谩s productos cumplan con los requerimientos del T-MEC, pero al tener algunos productos arancel 0% bajo naci贸n m谩s favorecida, las empresas optaran por enviarlo de la manera m谩s sencilla.
Sin embargo, con la entrada en vigor del arancel del 25% a los productos que se exportan a Estados Unidos fuera del T-MEC, es muy posible que las empresas busquen r谩pidamente cumplir con los requerimientos y sumarse al tratado comercial.
La exenci贸n de los productos enviados bajo el T-MEC gener贸 optimismo entre los participantes del mercado, pues a pesar de que se mantuvo la ret贸rica proteccionista de Trump, se envi贸 la se帽al de que podr铆a haber flexibilidad.
El 12 de marzo entraron en vigor los aranceles adicionales al acero y al aluminio, y el 26 de marzo, Trump anunci贸 aranceles a las importaciones de autom贸viles, camiones ligeros y autopartes, exentando temporalmente, el contenido de origen regional que cumplen con el T-MEC en importaciones desde M茅xico y Canad谩, hasta tener un sistema que permita separar solamente contenido estadounidense. En este sentido es importante recordar que, de acuerdo con datos de la Asociaci贸n Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), el 40% de los autos est谩n ensamblados con partes estadounidenses, mientras que el T-MEC requiere un contenido regional (producido en Estados Unidos, Canad谩 y/o M茅xico) del 75%. Con esto, se estima que el arancel que entrar谩 en vigor el 3 de abril quedar谩 exento para el 61.9% de las exportaciones de autos de M茅xico y cuando se pueda separar contenido estadounidense, quedar谩 exento solamente el 33.0%.
En este contexto, M茅xico es el pa铆s m谩s vulnerable a los aranceles de Trump, pues el 26.7% del PIB depende de las exportaciones a Estados Unidos. Le sigue muy de cerca Canad谩, con el 23.7% de su PIB. M茅xico, a pesar de ser el pa铆s m谩s vulnerable, tambi茅n es uno de los que cuenta con las mayores ventajas por la cercan铆a geogr谩fica con Estados Unidos, que le otorga bajos y estables costos log铆sticos, as铆 como estables tiempos de entrega. Adem谩s, las cadenas de suministro de M茅xico y Estados Unidos est谩n estrechamente vinculadas, lo que dificulta que Trump pueda sustituir f谩cilmente la producci贸n que se realiza en M茅xico.
Aunque todo pareciera indicar que Trump quiere regresar la manufactura a Estados Unidos, esto no es posible, ya que no dejar铆a espacio para la innovaci贸n, lo que en 煤ltima instancia dar铆a una mayor oportunidad de crecimiento econ贸mico a China, algo que Trump quiere impedir.
El peso mexicano se apreci贸 en el primer trimestre ante una combinaci贸n de factores:
1. El gobierno de Trump ha sido flexible en varias ocasiones con M茅xico, permitiendo que las importaciones que cumplen con el T-MEC est茅n libres de arancel, con excepci贸n de los aranceles al acero y aluminio que entraron en vigor el 12 de marzo.
2. Trump ha se帽alado positivamente el trabajo de la presidenta de M茅xico, Claudia Sheinbaum, enviando la se帽al de que podr铆a hacer concesiones en fechas futuras.
3. M茅xico ha evitado represalias contra Estados Unidos, enviando la se帽al de que el gobierno est谩 siendo estrat茅gico y buscar谩 lograr acuerdos. Evitar una confrontaci贸n abierta con Estados Unidos mejora la percepci贸n de los inversionistas internacionales respecto al gobierno en M茅xico.
4. El d贸lar se debilit贸 2.70% en el primer trimestre, ante un mayor riesgo de recesi贸n econ贸mica en Estados Unidos debido al proteccionismo, lo que ha permitido que la mayor铆a de las divisas ganen terreno.
Al cierre de marzo, el mercado est谩 a la espera de que se anuncien los aranceles rec铆procos el mi茅rcoles 2 de abril. Donald Trump ha se帽alado que los aranceles podr铆an ser inicialmente del 20% y que ser谩n generales, es decir, aplicables a todas las importaciones de todos los pa铆ses. Asimismo, el jueves 3 de abril entran en vigor los aranceles a importaciones de productos automotrices, aunque todav铆a no se publican las fracciones arancelarias para conocer con mayor precisi贸n el impacto del arancel. Ante los aranceles que se anunciar谩n el 2 de abril se contemplan tres escenarios:
1. De aplicarse un arancel del 20% a todo el mundo y todos los productos, podr铆a darse aversi贸n al riesgo y una reacci贸n del tipo de cambio hacia 20.70 pesos por d贸lar. Sin embargo, el tipo de cambio podr铆a bajar posteriormente, pues la posici贸n para M茅xico no ser铆a tan negativa ya que, hasta ahora las exportaciones a Estados Unidos que cumplen con las reglas del T-MEC est谩n libres de arancel. A pesar de esto, el escenario ser铆a negativo para el crecimiento econ贸mico y podr铆a llevar a una mayor desaceleraci贸n en M茅xico.
2. De aplicarse aranceles para algunos pa铆ses y productos, en promedio por debajo del 20%, M茅xico quedar铆a en una posici贸n similar a la actual. Sin embargo, al no quedar castigadas las exportaciones a Estados Unidos de otros pa铆ses, la posici贸n de M茅xico podr铆a debilitarse en el futuro. Por lo anterior, el tipo de cambio podr铆a ir subiendo gradualmente, a medida que se conozcan los efectos de los aranceles sobre las exportaciones y el crecimiento de M茅xico.
3. En el escenario que Donald Trump imponga aranceles a todo el mundo, siga subiendo los aranceles contra M茅xico o imponga aranceles adicionales, el tipo de cambio podr铆a ser presionado al alza hacia 21.00 pesos por d贸lar y la probabilidad de recesi贸n en M茅xico subir铆a significativamente.
Asumiendo que se mantienen los aranceles del 25% a las importaciones desde M茅xico que no cumplen con el T-MEC durante el resto del a帽o y adem谩s se aplica el arancel del 25% a las importaciones de autos nuevos, veh铆culos de transporte y autopartes que no cumplen con el T-MEC, se estima un impacto sobre el PIB de 1.8 puntos porcentuales en 2025. Con esto, el PIB de M茅xico podr铆a contraerse este a帽o alrededor de 1.3%. Sin embargo, ser谩 importante conocer el detalle de los aranceles rec铆procos para estimar el impacto econ贸mico con mayor precisi贸n. De cualquier manera, se estima que el primer trimestre cerr贸 con una ca铆da del PIB de 0.7%, lo que, sumado a la ca铆da del PIB del 煤ltimo trimestre del 2024, dar铆a como resultado la llamada 鈥渞ecesi贸n t茅cnica鈥. Hasta ahora, los indicadores econ贸micos sugieren una fuerte desaceleraci贸n en M茅xico, siendo el sector servicios el que sigue sosteniendo a la econom铆a mexicana.
En cuanto a pol铆tica monetaria en Estados Unidos destac贸 que, en el primer trimestre, la Reserva Federal mantuvo sin cambios la tasa de inter茅s en un rango entre 4.25% y 4.50%, enviando la se帽al de que ser谩n cautelosos, pues la pol铆tica comercial proteccionista de Donald Trump podr铆a ocasionar presiones inflacionarias en los pr贸ximos meses. En M茅xico, el Banco de M茅xico realiz贸 dos recortes de la tasa de inter茅s de 50 puntos base cada uno, para ubicarla en 9.00%. En su gu铆a prospectiva, la Junta de Gobierno envi贸 la se帽al de que podr铆an seguir recortando la tasa de inter茅s a un ritmo de 50 puntos base en los pr贸ximos meses. El siguiente anuncio de pol铆tica monetaria del Banco de M茅xico est谩 programado para el 15 de mayo.
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas m谩s apreciadas en el primer trimestre fueron: el rublo ruso con 26.75%, la corona sueca con 9.28%, la corona noruega con 7.62%, el real brasile帽o con 7.57%, el flor铆n h煤ngaro con 6.30% y el zloty polaco con 6.25%. Las divisas m谩s depreciadas fueron: la lira turca con 7.32%, el peso argentino con 4.09%, la rupia de Indonesia con 2.78%, el shekel israel铆 con 2.27%, el d贸lar taiwan茅s con 1.24% y el d贸lar de Hong Kong con 0.14%.
En marzo, las divisas m谩s apreciadas fueron: el rublo ruso con 7.04%, la corona sueca con 6.84%, la corona noruega con 6.61%, la corona checa con 4.50%, el euro con 4.26% y el zloty polaco con 4.18%. Las divisas m谩s depreciadas fueron: la lira turca con 4.05%, el shekel israel铆 con 3.16%, el won surcoreano con 1.03%, el d贸lar taiwan茅s con 0.89%, el peso argentino con 0.89% y el peso colombiano con 0.71%.
El mercado de capitales cerr贸 el trimestre con resultados mixtos entre los principales 铆ndices burs谩tiles a nivel global. En Estados Unidos, se observaron fuertes p茅rdidas debido al nerviosismo por los aranceles de Donald Trump y la desaceleraci贸n econ贸mica en el pa铆s. El Dow Jones registr贸 una p茅rdida en el trimestre de 1.28%, luego de 2 trimestres consecutivos al alza. El Nasdaq Composite mostr贸 una ca铆da en el trimestre de 10.42%, cortando una racha de 5 trimestres consecutivos y siendo la mayor ca铆da desde el segundo trimestre del 2022. Por su parte, el S&P 500 cay贸 4.59%, tambi茅n rompiendo una racha de 5 trimestres de ganancias, siendo la mayor p茅rdida desde el tercer trimestre del 2022. A pesar de la ca铆da, el S&P 500 logr贸 alcanzar un nuevo m谩ximo hist贸rico en la sesi贸n del 19 de febrero de 6,147.43 puntos. Al interior, solo 4 de los 11 registraron ca铆das: consumo discrecional (-13.97%), tecnolog铆as de la informaci贸n (-12.79%), servicios de comunicaci贸n (-6.41%) e industrial (-0.53%).
En Europa, se observaron ganancias debido al optimismo del mercado sobre la decisi贸n de aumentar el gasto en Alemania. Adem谩s, los resultados trimestrales de varias emisoras importantes, elevaron el optimismo sobre la econom铆a de la regi贸n. No obstante, en marzo, los 铆ndices europeos comenzaron a recortar sus ganancias debido a la posible imposici贸n de aranceles por parte del gobierno de Estados Unidos. El STOXX 600 registr贸 una ganancia de 5.18% en el trimestre, la mayor desde el primer trimestre del 2024, alcanzando un nuevo m谩ximo hist贸rico en la sesi贸n del 3 de marzo de 565.18 puntos. El DAX alem谩n mostr贸 un avance en el trimestre de 11.32%, ligando 3 trimestres al alza y siendo la mayor ganancia desde el primer trimestre del 2023. Asimismo, el 铆ndice alcanz贸 un m谩ximo hist贸rico el 18 de marzo de 23,476.01 puntos. Por su parte, el FTSE 100 de Londres gan贸 5.01% en el trimestre, la mayor desde el cuarto trimestre del 2022, tocando su 煤ltimo m谩ximo hist贸rico el 3 de marzo. En M茅xico, el IPC de la BMV cerr贸 el trimestre con una ganancia de 6.00%, la mayor desde el cuarto trimestre del 2023. Al interior, 29 de las 35 emisoras registraron ganancias en el trimestre, resaltando: Industrias Pe帽oles (+42.64%), Gentera (+29.75%), Megacable (+26.66%), Arca Continental (+23.87%), Pinfra (+17.02%) y Coca-Cola Femsa (15.48%).
En cuanto a noticias relevantes, este domingo, 30 de marzo, inici贸 el periodo de campa帽a para la elecci贸n de 881 cargos del poder judicial distribuidos de la siguiente manera:
9 ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Naci贸n.
2 magistraturas de las Salas Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federaci贸n.
15 magistraturas de las Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federaci贸n.
5 magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial.
464 Magistraturas de Circuito.
386 cargos de Personas Juzgadoras de Distrito.
El proceso de campa帽a electoral ser谩 de 60 d铆as, concluyendo el 28 de mayo, mientras que la elecci贸n, por voto popular, ser谩 el 1 de junio del 2025. Es importante mencionar, que este proceso electoral es a ra铆z de la reforma del Poder Judicial aprobada en 2024, por lo que no se pueden descartar episodios de aversi贸n al riesgo.