MERCADO DE CAMBIOS
El peso cerr贸 la semana con una depreciaci贸n de 0.79% o 13.6 centavos, cotizando alrededor 17.21 pesos por d贸lar, con el tipo de cambio tocando un m铆nimo de 16.9988 y un m谩ximo de 17.2500 pesos por d贸lar. La depreciaci贸n del peso se concentr贸 en las 煤ltimas dos sesiones de la semana y se debe a la especulaci贸n de que la Reserva Federal podr铆a volver a subir la tasa de inter茅s antes de que termine el a帽o. Cabe recordar que el mi茅rcoles la Fed decidi贸 mantener sin cambios la tasa de inter茅s en un rango entre 5.25% y 5.50% por unanimidad. No obstante, el diagrama de puntos (tambi茅n conocido como dot plot) muestra que los miembros del Comit茅 Federal de Mercado Abierto ven otro incremento de la tasa este a帽o. Asimismo, para 2024 hubo un salto en la expectativa de la tasa de inter茅s al cierre de 4.6% a 5.1%, enviando la se帽al de que los oficiales de la Fed planean mantener la tasa en un nivel m谩s elevado y por m谩s tiempo.
Durante la 煤ltima sesi贸n de la semana se reanudaron los comentarios de oficiales de la Reserva Federal. La presidenta de la Fed de Boston, Susan Collins, mencion贸 que espera que las tasas de inter茅s se mantengan elevadas por m谩s tiempo y agreg贸 que se ha ampliado la posibilidad de un soft landing, debido a que la econom铆a crece de forma sostenida. Collins tambi茅n dijo que no descarta incrementos adicionales a la tasa. Por su parte, la presidenta de la Fed de San Francisco, Mary Daly, coment贸 que la econom铆a de Estados Unidos tiene mucho impulso y que es improbable que la inflaci贸n regrese al objetivo del 2% en 2024, lo que tambi茅n es consistente con una postura monetaria restrictiva por m谩s tiempo. Finalmente, la gobernadora de la Fed, Michelle Bowman, se帽al贸 que podr铆a ser necesario m谩s de un incremento adicional a la tasa de inter茅s. Estos comentarios tambi茅n contribuyeron con la expectativa de una postura monetaria m谩s restrictiva por parte de la Fed.
Por lo anterior, el d贸lar se fortaleci贸 0.33%, siendo las divisas m谩s depreciadas en la semana: el flor铆n h煤ngaro con 1.76%, el real brasile帽o con 1.38%, el peso colombiano con 1.37%, la libra esterlina con 1.15%, el franco suizo 1.14%, el peso chileno con 0.96%, el sol peruano con 0.84%, el won surcoreano con 0.80% y el peso mexicano con 0.79%. Las divisas m谩s apreciadas son: el rand sudafricano con 1.37%, el d贸lar neozeland茅s con 1.03%, el rublo ruso con 0.96%, el zloty polaco con 0.74%, la corona sueca con 0.49%, la corona checa con 0.43% y el d贸lar canadiense con 0.35%.
En la semana comprendida entre el mi茅rcoles 13 y el martes 19 de septiembre, las posiciones netas especulativas a la espera de una apreciaci贸n del peso se redujeron en 3,221 contratos, bajando por tercera semana consecutiva. Por lo anterior, las posiciones netas a favor del peso se ubicaron en 63,650 contratos, cada uno de 500 mil pesos. Lo anterior es resultado de un incremento de las apuestas brutas a favor del peso de 2,285 contratos, pero un incremento a煤n mayor de las apuestas brutas en contra del peso de 5,506 contratos. Lo anterior es consistente con la depreciaci贸n del peso y el riesgo de un repunte del tipo de cambio en las pr贸ximas semanas.
Durante la semana del 7 al 13 de agosto, los pr茅stamos y arrendamientos totales concedidos por la banca comercial mostraron un crecimiento de 0.05% semanal o 6.60 mil millones de d贸lares, acumulando 5 semanas consecutivas de crecimiento, lo cual no se observaba desde la semana terminada el 15 de febrero del 2023. Con lo anterior, los pr茅stamos alcanzaron un total de 12,178.59 mil millones de d贸lares. Al interior, el desempe帽o positivo de los pr茅stamos se debi贸 al crecimiento de la mayor铆a de los subcomponentes, con excepci贸n de los pr茅stamos comerciales e industriales que mostraron una disminuci贸n semanal de 0.13%.
En la semana del 7 al 13 de septiembre, los dep贸sitos registraron un retroceso de 0.04% semanal o 6.64 mil millones de d贸lares, retrocediendo tras el avance de la semana anterior de 0.14% o 24.62 mil millones de d贸lares. En la semana, los dep贸sitos alcanzaron un total de 17,287.68 mil millones de d贸lares. Al interior, el retroceso estuvo explicado en su totalidad por el subcomponente de otros dep贸sitos (-0.22%). Es importante mencionar que este componente ha registrado retroceso semanal en 9 de las 煤ltimas 15 semanas.
En M茅xico esta semana se destac贸 la publicaci贸n de la inflaci贸n de la primera quincena de septiembre, la cual mostr贸 una desaceleraci贸n por novena quincena consecutiva. Sin embargo, al interior se siguen mostrando presiones inflacionarias importantes en el componente de mercanc铆as alimenticias y en el sector de servicios. La inflaci贸n pudiera cerrar este a帽o en un nivel de 4.6%, por lo que se estima que el Banco de M茅xico no har谩 cambios en la tasa de inter茅s el resto del a帽o. Sin embargo, para el 2024 se anticipa que pudiera haber presiones inflacionarias adicionales derivadas del elevado d茅ficit presupuestario. Ante esto, el Banco de M茅xico podr铆a ser m谩s cauteloso en los recortes de tasa de inter茅s en ese a帽o. Otro indicador relevante publicado durante la semana fue el IGAE, el cual mostr贸 una ligera desaceleraci贸n en la actividad econ贸mica de manera mensual. Sin embargo, en t茅rminos anuales sigue mostrando un crecimiento s贸lido que apunta a que el PIB pudiera mostrar un crecimiento alrededor del 3.3% este a帽o.
En la semana, el euro toc贸 un m铆nimo de 1.0615 y un m谩ximo de 1.0737 d贸lares por euro. La libra toc贸 un m铆nimo de 1.2231 y un m谩ximo de 1.2425 d贸lares por libra. Por su parte, el euro peso toc贸 un m铆nimo de 18.1563 y un m谩ximo de 18.3799 pesos por euro.
MERCADO DE CAPITALES
El mercado de capitales cerr贸 con p茅rdidas a nivel global en una semana cargada con anuncios de pol铆tica monetaria de varios bancos centrales, resaltando:
1) La Fed decidi贸 mantener la tasa en un rango entre 5.25 y 5.50% en l铆nea con las expectativas del mercado. No obstante, destac贸 la publicaci贸n de las proyecciones por parte de los oficiales de la Fed, en donde la mediana en la expectativa de la tasa de inter茅s para el cierre del 2024 aument贸 de 4.6 a 5.1%, enviando se帽ales al mercado de que la Fed espera mantener la tasa alta por un mayor tiempo.
2) El Banco de Inglaterra decidi贸 mantener la tasa en 5.25%, contrario a la expectativa del mercado que esperaba un aumento de 25 pb.
3) El Banco Nacional de Suiza mantuvo la tasa en 1.75%, contrario a lo esperado por el mercado de aumentar la tasa en 25pb.
4) El banco central de Suecia y el banco central de Noruega se mostraron m谩s restrictivos en aumentar la tasa en 25 pb para ubicarse en 4.0% y 4.25% respectivamente, en l铆nea con lo esperado por el mercado.
5) El banco central de Turqu铆a decidi贸 aumentar la tasa en 300 pb a 30.0%, agregando que mayores apretamientos a la tasa pudieran ocurrir en caso de ser necesario.
Lo anterior refleja de que no existe una tendencia generalizada sobre la pol铆tica monetaria a nivel global, por lo que el mercado de capitales se concentr贸 en las proyecciones de la Fed y los comentarios de Jerome Powell, los cuales se mostraron en un tono restrictivo, se帽alando que la mayor铆a de los oficiales se posicionaron en tono 鈥渉awkish,鈥 ya que 12 de los 19 miembros ven un aumento m谩s en la tasa en el 2023. Esto aument贸 las probabilidades del mercado de que la tasa se ubique en un rango entre 5.50 y 5.75% para el cierre del a帽o.
En Estados Unidos, el Dow Jones cerr贸 la semana con una p茅rdida de 1.89%, siendo la mayor desde la semana del 18 de agosto de este a帽o. Por su parte, el NASDAQ Composite perdi贸 3.62%, siendo la ca铆da m谩s profunda desde la semana del 10 de marzo, semana que comenz贸 el problema del desorden bancario en Estados Unidos. Asimismo, el S&P 500 cerr贸 con una p茅rdida de 2.93%, que, al igual que el NASDAQ, es la mayor desde la semana del 10 de marzo. Cabe destacar que el S&P 500 comenz贸 la semana con una ligera ganancia de 0.07%, para despu茅s perder por 4 sesiones consecutivas, algo no visto desde el 18 de agosto. A nivel sectorial, todos los sectores mostraron p茅rdidas por encima del 1%, destacando: consumo discrecional (-6.35%), inmobiliario (-5.36%), materiales (-3.69%), servicios de comunicaci贸n (-3.23%), financiero (-2.92%), industrial (-2.69%) y tecnolog铆as de la informaci贸n (-2.63%). A nivel emisoras, todas las pertenecientes al Big 7 registraron p茅rdidas, destacando: Tesla (-10.75%), Amazon (-8.03%), Nvidia (-5.22%) y Google (-5.20%). Asimismo, Apple registr贸 una p茅rdida por tercera semana consecutiva por segunda ocasi贸n en todo el a帽o. No obstante, el d铆a de hoy sali贸 a la venta el IPhone 15, cerrando con una ganancia de 0.89% en la sesi贸n de hoy, lo cual da se帽ales de que Apple pudiera dar un repunte en el precio de su acci贸n, que muestra una p茅rdida acumulada de 7.74% en estas 3 semanas.
En Europa, el STOXX 600 registr贸 una p茅rdida de 1.88% en la semana, la mayor en el mes de septiembre, destacando las p茅rdidas en los sectores: viaje y ocio (-5.17%), consumo de productos y servicios (-3.69%), qu铆micos (-3.39%), industrial (-3.25%) y salud (-2.88%). Asimismo, el DAX alem谩n cerr贸 la semana con una p茅rdida de 2.12%, la m谩s profunda desde la primera semana de agosto, mientras que el FTSE 100 del Reino Unido registr贸 una ligera p茅rdida de 0.36% en la semana, cortando una racha de 4 semanas consecutivas de ganancias. Las p茅rdidas no tan pronunciadas como en Estados Unidos se debieron a la decisi贸n del Banco de Inglaterra de mantener la tasa sin cambio, adem谩s de que la inflaci贸n se ubic贸 por debajo de lo esperado, lo que ayud贸 a disminuir las especulaciones de una posible estanflaci贸n.
En M茅xico, el IPC de la Bolsa Mexicana de Valores cerr贸 con una ganancia de 0.63%, cortando una racha de 7 semanas consecutivas de p茅rdidas, algo que no suced铆a desde noviembre del 2018. Las ganancias se dieron por un efecto rebote en emisoras importantes como Walmex (+5.73%), Grupo M茅xico (+1.11%), Femsa (+2.31%), Bimbo (+0.79%) y Arca Continental (+1.52%) que previamente hab铆an mostrado p茅rdidas significativas en semanas anteriores. Asimismo, destacan las emisoras de Alsea (+6.88%) y Gruma (+6.77%) que mostraron ganancias por encima del 5%. Cabe destacar que esta es la primera semana despu茅s del rebalanceo oficial, en donde se le dio la entrada a Grupo Chedraui que mostr贸 una ligera ganancia de 0.15% en la semana. Por otro lado, las p茅rdidas se dieron en emisoras como: Volaris (-11.64%), Grupo Carso (-5.16%), Grupo Aeroportuario del Pac铆fico (-2.63%), Cuervo (-2.35%), Orbia (-2.17%) y Vesta (-2.02%).
MERCADO DE COMMODITIES
El oro cerr贸 la semana con pocos cambios, ganando 0.08%, cotizando en 1,925.42 d贸lares por onza, tocando un m谩ximo de 1,947.47 y un m铆nimo de 1,913.98 d贸lares por onza. Esta es la segunda semana consecutiva en la que el oro gana y acumula un incremento de 0.32% en ese periodo.
En la semana el precio del oro cotiz贸 en funci贸n de la pol铆tica monetaria de la Reserva Federal, que decidi贸 mantener la tasa de inter茅s en un rango entre 5.25 y 5.50%, en l铆nea con la expectativa del mercado. No obstante, la Fed dej贸 la puerta abierta para otro incremento, pues mantuvo la estimaci贸n de la tasa de inter茅s al cierre del 2023 en 5.6%.
Asimismo, elev贸 la expectativa de tasa para los siguientes a帽os. En el comunicado hubo un salto en la estimaci贸n de la tasa de 4.6% a 5.1% para el 2024, lo que sugiere que los oficiales de la Fed esperan mantener la tasa alta por un mayor tiempo. Para el 2025 hubo un aumento de 3.4% a 3.9% y se agregaron las proyecciones del a帽o 2026, los cuales muestran una estimaci贸n de la tasa al cierre del a帽o en 2.9%.
Por su parte, la Fed elev贸 las proyecciones de crecimiento econ贸mico en 2023 de 1% a una mediana de crecimiento de 2.1%, dejando atr谩s cualquier indicio de una recesi贸n. Por su parte, el crecimiento para el 4to trimestre del 2024 pas贸 de 1.1% a 1.5%, para el 4to trimestre del 2025 se mantuvo en 1.8%, al igual que para el 4to trimestre del 2026.
Por su parte, los metales industriales cerraron la semana con resultados mixtos, con el aluminio y el zinc ganando 2.31% y 1.65%, respectivamente, cotizando en 2,240.5 y 2,562 d贸lares por tonelada m茅trica, mientras que el cobre y el n铆quel perdieron 2.26% y 2.54%, respectivamente, cotizando en 8,161.74 y 19,418 d贸lares por tonelada m茅trica.
Si bien, se espera que la econom铆a de Estados Unidos contin煤e creciendo, se han elevado los riesgos de inflaci贸n, ante el aumento en el precio de los energ茅ticos, lo que puede llevar a que los bancos centrales se vean obligados a aumentar las tasas de inter茅s, limitando la demanda por commodities. Asimismo, siguen los riesgos econ贸micos en China y Europa.
Finalmente, los commodities agr铆colas cerraron la semana con resultados mixtos, con el precio del ma铆z ganando 0.31%, cotizando en 4.77 d贸lares por bushel, mientras que los precios del trigo y de la soya cayeron 4.10% y 3.36%, respectivamente y cerraron la semana cotizando en 5.79 y 12.95 d贸lares por bushel.
Las presiones a la baja se deben a la expectativa de una mayor oferta de Brasil y la posibilidad de que las exportaciones de Estados Unidos puedan reducirse. En Brasil, a inicio del mes la CONAB (agencia agr铆cola brasile帽a) public贸 que la producci贸n de la soya aumentar铆a en 0.01%. Mientras tanto, existen preocupaciones que la capacidad de exportaci贸n del r铆o Mississippi en Estados Unidos se reduzca, pues las sequ铆as est谩n reduciendo el nivel del agua. Asimismo, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en ingl茅s), public贸 que las exportaciones de trigo y soya hasta la semana que termin贸 el 14 de septiembre cayeron 26.54% y 38.33%, respectivamente a 321.70 y 434.1 mil toneladas.
Por el contrario, el ma铆z gan贸 ya que el clima adverso es persistente en el Medio Oeste de Estados Unidos, lo que amenaza con perjudicar las condiciones del cultivo. Asimismo, el USDA calific贸 el 51% de la cosecha de ma铆z como de buena a excelente, 1% menos que la semana anterior.
MERCADO DE PETR脫LEO
El WTI cerr贸 la semana perdiendo 0.47%, cotizando en 90.32 d贸lares por barril. Las presiones a la baja comenzaron luego de que el WTI tocara un m谩ximo de 93.74 d贸lares por barril, no visto desde el 7 de noviembre del 2022. Esta es la primera semana en la que el precio del petr贸leo pierde tras ganar 13.70% durante las tres semanas previas.
Asimismo, las presiones a la baja se intensificaron ante la expectativa de que la tasa de inter茅s permanecer谩 alta por m谩s tiempo. Cabe destacar que, aunque la Reserva Federal decidi贸 mantener la tasa de inter茅s sin cambios en un rango entre 5.25 y 5.50%, elevaron las proyecciones de tasa de inter茅s para los siguientes a帽os, lo que genera el riesgo de una menor demanda. Asimismo, esperan una inflaci贸n m谩s elevada al aumentar la proyecci贸n de 3.2% a 3.3% para el cierre del 2023.
Las p茅rdidas fueron limitadas, ante la noticia de que Rusia prohibir谩 las exportaciones de gasolina y di茅sel, como medida para estabilizar el mercado interno de combustible. Sin embargo, se cree que esta medida puede estarse dando para presionar a los mercados globales de di茅sel, pues eliminar谩n el suministro de ese combustible, lo que podr铆a empeorar la escasez.
Por su parte, el precio del gas natural TTF de Europa aument贸 9.07% en la semana y cerr贸 la semana cotizando en 39.791 euros por megavatio hora. Las presiones al alza se deben a los riesgos de una menor oferta debido a:
1. La prohibici贸n de Rusia sobre algunas exportaciones de combustible reaviv贸 las preocupaciones sobre los suministros. Si bien, Europa consume menos del 10% de gas natural ruso, vuelven los riesgos de una menor oferta.
2. La ca铆da en los flujos hacia la planta de Gas Natural Licuado de Sabine Pass en Luisiana, ya que el GNL de Estados Unidos es crucial para Europa desde que los flujos de gas de Rusia se han reducido.
3. Una menor producci贸n del yacimiento Troll de Noruega pues la mayor parte de la semana se encontr贸 en mantenimiento.
4. La menor oferta de Australia causada por las huelgas de las instalaciones de gas natural licuado de Chevron.