Comentario de cierre 14/Sep/2021

MERCADO DE CAMBIOS

El peso cerr贸 la sesi贸n con una depreciaci贸n de 0.22% o 4.5 centavos, cotizando alrededor de 19.92 pesos por d贸lar, luego de ganar terreno durante cuatro sesiones consecutivas. En la sesi贸n, el tipo de cambio toc贸 un m铆nimo de 19.8523 y un m谩ximo de 19.9240 pesos por d贸lar. En el mercado cambiario, el 铆ndice ponderado del d贸lar avanz贸 0.06%, con la mayor铆a de las divisas perdiendo frente al d贸lar. Durante la ma帽ana, el d贸lar perdi贸 terreno de forma moment谩nea, luego de que la inflaci贸n de Estados Unidos estuvo en l铆nea con las expectativas durante agosto y la inflaci贸n subyacente mensual se ubic贸 por debajo de las expectativas. No obstante, el mercado se mantiene cauteloso en anticipaci贸n al anuncio de pol铆tica monetaria de la Reserva Federal programado para el mi茅rcoles de la semana pasada.

Desde el punto de vista t茅cnico, el tipo de cambio intent贸 perforar en tres sesiones consecutivas (desde el pasado viernes) el soporte clave de 19.85 pesos por d贸lar, el cual fue respetado, indicando un incremento en la demanda por d贸lares con fines de cobertura en niveles por debajo de 19.86 pesos por d贸lar. Hacia adelante es probable que el tipo de cambio siga cotizando de forma lateral entre el nivel de 19.85 y 20.00 pesos por d贸lar, en espera de informaci贸n adicional sobre el futuro de la pol铆tica monetaria de Estados Unidos. En la sesi贸n, el peso mexicano se ubic贸 en la posici贸n diez entre las divisas depreciadas.

Cabe mencionar que en la semana se publicar谩 poca informaci贸n econ贸mica en M茅xico, por lo que el desempe帽o del tipo de cambio depender谩 principalmente del desempe帽o del mercado cambiario y noticias del exterior. Esto ser谩 m谩s evidente en la segunda mitad de la semana, pues el jueves los mercados financieros permanecer谩n cerrados en M茅xico por la conmemoraci贸n del D铆a de la Independencia, afectando la liquidez del mercado local. Otro factor que puede elevar la volatilidad del mercado cambiario hacia el cierre de la semana (viernes 17) es la expiraci贸n simult谩nea de futuros de opciones de 铆ndices y acciones, evento conocido como 鈥淨uadruple Witching鈥.

Durante la sesi贸n, las divisas m谩s depreciadas fueron el rand sudafricano con 1.29%, el real brasile帽o con 0.75%, el d贸lar australiano con 0.64% y el rublo ruso con 0.42%. Por su parte, las divisas m谩s apreciadas fueron el won surcoreano con 0.44%, el yen japon茅s con 0.30% y el franco suizo con 0.22%. Estas 煤ltimas dos divisas son consideradas refugio, por lo que su apreciaci贸n fue resultado de un incremento en la percepci贸n de riesgo. Cabe notar que, en la sesi贸n, se observaron p茅rdidas significativas en los mercados de capitales de Estados Unidos, con el S&P 500 perdiendo 0.57%, el Dow Jones retrocediendo 0.84% y el Nasdaq perdiendo 0.45%.

En la sesi贸n, el euro toc贸 un m铆nimo de 1.1800 y un m谩ximo de 1.1846 d贸lares por euro. Por su parte, el euro peso toc贸 un m铆nimo de 23.4644 y un m谩ximo de 23.5544 pesos por euro.
 
Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 19.9180 pesos por d贸lar, 1.3806 d贸lares por libra y en 1.1807 d贸lares por euro.

MERCADO DE CAPITALES

Durante la segunda sesi贸n de la semana, el mercado de capitales oscil贸 entre p茅rdidas y ganancias, cerrando con resultados mixtos. Adicionalmente, se observ贸 un mayor volumen de operaci贸n en anticipaci贸n a la expiraci贸n de futuros y opciones de 铆ndices y acciones este viernes.

Los participantes del mercado de capitales, contin煤an atentos a informaci贸n que sirva para especular sobre el futuro de la pol铆tica monetaria, especialmente de la Reserva Federal. Por la ma帽ana se public贸 la inflaci贸n al consumidor de Estados Unidos, que se ubic贸 en 5.3% anual en l铆nea con las expectativas del mercado, mientras que a tasa mensual la inflaci贸n fue de 0.3%, su menor lectura desde febrero. No obstante, al interior del reporte se observ贸 que gran parte de la disminuci贸n en las presiones inflacionarias, se debi贸 a contracciones en los precios de servicios que hab铆an sido afectados por la pandemia en el 2020, se帽alando que los consumidores han vuelto a cambiar su comportamiento ante el impacto de la variante Delta. Bajo este contexto se observ贸 una mayor percepci贸n por riesgo en torno a la evoluci贸n de la pandemia y su impacto en la recuperaci贸n econ贸mica. En un reporte publicado por Goldman Sachs, se mencion贸 que el incremento en casos de coronavirus ha ralentizado la recuperaci贸n de las peque帽as empresas en Estados Unidos. Dentro del reporte, el 75% de los encuestados indicaron que est谩n preocupados por el impacto de la variante Delta en su negocio, mientras que el 86% dijo que est谩 preocupado por la inflaci贸n.

As铆, en Estados Unidos, los principales 铆ndices mostraron un comportamiento mixto durante la sesi贸n, cerrando con p茅rdidas generalizadas. El 铆ndice Dow Jones retrocedi贸 0.84% a un nivel de 34,577.57 puntos. Al interior, las p茅rdidas se concentraron en el sector de industriales, materiales y energ铆a, sector que el d铆a de ayer mostr贸 ganancias significativas. El S&P 500 cerr贸 con una p茅rdida de 0.57%, en 4,443.05 puntos, con lo que acumula una contracci贸n de 2.07% en las 煤ltimas siete sesiones. Al interior del S&P 500, todos los sectores cerraron en terreno negativo, con el sector de energ铆a liderando las p茅rdidas, al retroceder 1.55% luego de haber mostrado una ganancia de 2.94% en la sesi贸n de ayer. Por otro lado, el Nasdaq registr贸 una p茅rdida de 0.45%, hilando cinco sesiones a la baja y ubic谩ndose en 15,037.76 unidades, lo que equivale a un rendimiento acumulado en el a帽o de 16.68%.

En M茅xico, el 脥ndice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores cerr贸 con una ganancia de 0.62% en un nivel de 51,815.17 puntos. Durante la sesi贸n el 铆ndice sigui贸 respetando la resistencia de los 52,000 puntos, alcanzando un m谩ximo intrad铆a de 51,951.76 puntos y permaneciendo cerca de ese nivel durante gran parte de la sesi贸n. En el acumulado del a帽o el IPC muestra un rendimiento acumulado de 17.58%, que ha sido apoyado por la recuperaci贸n econ贸mica. Al interior del 铆ndice mexicano, la mayor铆a de los sectores mostraron ganancias, concentr谩ndose en los sectores de consumo b谩sico (1.46%), consumo discrecional (0.81%) y materiales (0.48%). Por emisora, 19 de las 34 empresas incluidas en el IPC cerraron en terreno positivo, destac谩ndose las ganancias de Grupo Bimbo (7.81%) y Grupo Carso (3.63%).

En Europa, las principales plazas burs谩tiles cerraron la sesi贸n con resultados mixtos, luego del desempe帽o positivo de la sesi贸n de ayer. En la sesi贸n se observ贸 una mayor percepci贸n por riesgo ante el avance de la pandemia. En Alemania, el gobierno inform贸 que es probable que se impongan nuevas restricciones a la movilidad para las personas que no han sido vacunadas contra el Covid-19, con el objetivo de detener la propagaci贸n de la variante Delta. El Euro Stoxx 600 cerr贸 la sesi贸n con una p茅rdida moderada de 0.01% en 467,65 puntos. Por su parte, el FTSE 100 de Londres mostr贸 una p茅rdida de 0.49% a 7,034.06 puntos. Al interior del 铆ndice, las p茅rdidas se concentraron en el sector de materiales, financiero y de comunicaci贸n. Por su parte, el DAX de Alemania cerr贸 con un rendimiento de 0.14% en 15,722.99 unidades. En el acumulado del a帽o, el DAX gana 14.61%, mientras que el FTSE 100 avanza 8.88%.

Por 煤ltimo, en Asia los principales 铆ndices burs谩tiles cerraron con resultados mixtos, predominando p茅rdidas. Durante la sesi贸n, el regulador del sector a茅reo en China aconsej贸 no hacer viajes internacionales durante los pr贸ximos meses. En contraste, en Jap贸n las autoridades anunciaron que comenzar谩n a levantar las restricciones de manera gradual. Bajo este contexto, en China el 铆ndice Shenzhen cerr贸 con un retroceso de 1.49%, arrastrado por el sector financiero, de materiales y de servicios b谩sicos. Esta es la segunda sesi贸n consecutiva que el Shenzshen cierra en terreno negativo, ubic谩ndose en 4,917.16 puntos. De manera similar, en Hong Kong, el 铆ndice Hang Seng present贸 una p茅rdida de 1.21%, luego de haber retrocedido 1.50% en la sesi贸n de ayer. Al interior, 煤nicamente se observaron ganancias en el sector de salud y de energ铆a. As铆, el Hang Seng se ubic贸 en 25,502.23 unidades, lo que equivale a un rendimiento negativo acumulado en el a帽o de 6.35%. Por su parte, el Nikkei 225 de Jap贸n, continu贸 con su tendencia al alza, mostrando una ganancia de 0.73% y ubic谩ndose en 30,670.10 unidades, su nivel de cierre m谩s elevado desde agosto de 1990. En la sesi贸n el Nikkei 225 alcanz贸 un m谩ximo de 30,795 puntos no visto desde septiembre de 1990. Por sector, las ganancias se concentraron en el sector financiero y el de energ铆a. As铆, el 铆ndice de Jap贸n muestra un rendimiento acumulado en el a帽o de 11.75%.

En el mercado de dinero y deuda, los rendimientos de los bonos a 10 a帽os de Alemania y Reino Unido se mantuvieron pr谩cticamente sin cambios en -0.34% y 0.74%, respectivamente. En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 a帽os disminuy贸 en 5.1 puntos base, a 1.28%, apoyado por el dato de inflaci贸n que estuvo por debajo de lo esperado por el mercado. En M茅xico el rendimiento de los bonos M a 10 a帽os se mantuvo pr谩cticamente sin cambios en una tasa de 7.00%.

El Bitcoin cerr贸 la sesi贸n con una ganancia de 3.08%, cotizando cerca de 46,580 d贸lares por unidad, luego de mostrar una ganancia de 0.22% durante la sesi贸n de ayer. Desde el punto de vista t茅cnico, el Bitcoin perfor贸 el soporte clave de los 50,000 desde la semana pasada, cerrando por octava sesi贸n consecutiva por debajo de este nivel, el siguiente soporte clave es el de su promedio m贸vil de 200 d铆as, que actualmente se ubica alrededor de los 45,817.46, seguido por el nivel psicol贸gico de los 45,000 d贸lares por unidad.

MERCADO DE COMMODITIES

El oro cerr贸 la sesi贸n con un aumento en su precio de 0.63%, cotizando en 1,805.11 d贸lares por onza. Las presiones al alza se dieron tras la publicaci贸n de los datos de inflaci贸n de Estados Unidos, los cuales estuvieron en l铆nea con las expectativas del mercado al ubicarse en una tasa anual de 5.3%. En su comparaci贸n mensual la inflaci贸n fue de 0.3%, siendo su menor tasa desde febrero, lo que se interpreta como una disminuci贸n de las presiones inflacionarias.

Lo anterior alivi贸 los temores de que la Fed se vea obligada a adoptar una postura monetaria menos flexible, recortando su programa de compra de bonos en el corto plazo. Esto tambi茅n llev贸 a una reducci贸n en los rendimientos de los bonos del Tesoro. De hecho, el rendimiento de la tasa a 10 a帽os se redujo en 5 puntos base a 1.27%. la reducci贸n en los rendimientos, disminuye los costos de oportunidad de mantener inversiones en commodities que no devengan intereses.

El pr贸ximo 22 de septiembre ser谩 el siguiente anuncio de pol铆tica monetaria de la Reserva Federal, en donde se dar谩n a conocer nuevas proyecciones de crecimiento, inflaci贸n y desempleo, as铆 como la proyecci贸n del FOMC sobre el futuro de la tasa de inter茅s.

Por su parte, los metales industriales cerraron la sesi贸n extendiendo sus p茅rdidas, pues contin煤an las compras de oportunidad luego de haber aumentado a m谩ximos anuales (para algunos de los metales).

El aluminio cerr贸 la sesi贸n cotizando en 2,831 d贸lares por tonelada m茅trica, lo que equivale a una reducci贸n en su precio de 2.26%, mientras que, el precio del n铆quel disminuy贸 0.52%, cerr贸 la sesi贸n cotizando en 19,623 d贸lares por tonelada m茅trica. Por su parte, el cobre cerr贸 la sesi贸n cotizando en 9,426.25 d贸lares por tonelada m茅trica, lo que equivale a una reducci贸n en su precio de 1.30%, mientras que, el precio del zinc disminuy贸 1.05% y cerr贸 la sesi贸n cotizando en 3,052 d贸lares por tonelada m茅trica.

Finalmente, los commodities agr铆colas cerraron la sesi贸n con ganancias, ante la noticia de que algunas de las instalaciones en el Golfo de M茅xico reiniciaron sus operaciones, luego de que el hurac谩n Ida arrasara el mayor puerto de transporte agr铆cola. Asimismo, las presiones al alza se dieron ante un deterioro en las condiciones de las cosechas, sobre todo para el caso del ma铆z. De acuerdo con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en ingl茅s), la semana pasada el 58% del ma铆z fue considerado como bueno o excelente.

Ante esto, el ma铆z cerr贸 la sesi贸n cotizando en 5.21 d贸lares por bushel, lo que equivale a un aumento en su precio de 1.56%. Finalmente, los precios del trigo y la soya aumentaron en 1.93 y 0.21% y cerraron la sesi贸n cotizando en 7.00 y 12.82 d贸lares por bushel, respectivamente.

MERCADO DE PETR脫LEO

El precio del WTI se redujo en 0.01% y cerr贸 la sesi贸n cotizando en 70.44 d贸lares por barril. En la sesi贸n, el WTI alcanz贸 un m谩ximo intrad铆a de 71.22 d贸lares por barril y un m铆nimo de 69.98 d贸lares. Lo anterior se dio como una correcci贸n a la baja, luego de cotizar por dos sesiones consecutivas al alza y alcanzar niveles no vistos desde inicios de agosto. Mientras tanto, el precio del brent cerr贸 cotizando en 73.63 d贸lares por barril y un aumento en su precio de 0.16%.

Las presiones al alza para los precios del petr贸leo se han dado ante las preocupaciones en torno a la producci贸n petrolera estadounidense en el Golfo de M茅xico. Los productores siguen luchando por restablecer su extracci贸n de petr贸leo, luego del paso del hurac谩n Ida en las costas de Luisiana. Ahora, las preocupaciones se han incrementado ante la llegada del hurac谩n Nicol谩s en Texas, que ya se ha convertido en tormenta tropical, pero cuyas lluvias torrenciales pueden causar inundaciones en el 谩rea de Houston y partes de Luisiana.

Hacia adelante, el mercado se mantendr谩 a la espera de las estad铆sticas del Instituto Americano del Petr贸leo (API, por sus siglas en ingl茅s), las cuales se publicar谩n al cierre de la jornada y se espera puedan afectar la cotizaci贸n del crudo durante la sesi贸n asi谩tica. Dichos datos servir谩n al mercado para especular sobre la informaci贸n del reporte semanal de la Administraci贸n de Informaci贸n Energ茅tica de Estados Unidos (EIA) que se publicar谩 ma帽ana a las 09:30 horas. El mercado espera una reducci贸n en los inventarios de 3.57 millones de barriles. Asimismo, el mercado se mantendr谩 a la espera de la publicaci贸n de la demanda impl铆cita y producci贸n de petr贸leo.

Finalmente, la mezcla mexicana de exportaci贸n cerr贸 la sesi贸n del 13 septiembre cotizando en 66.42 d贸lares por barril, lo que equivale a un aumento en su precio de 1.03%.



GABRIELA SILLER es Directora de An谩lisis Econ贸mico de Banco BASE y profesora de econom铆a en el Tec de Monterrey.

Las expresiones aqu铆 vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opini贸n y no necesariamente reflejan la postura editorial de Mobilnews.mx.

Contenido reciente