Comentario de cierre 11/Sep/2025

El peso cerr贸 la sesi贸n con una apreciaci贸n de 0.73% o 13.7 centavos, cotizando alrededor de 18.46 pesos por d贸lar, con el tipo de cambio tocando un m谩ximo de 18.6616 y un nuevo m铆nimo del a帽o de 18.4526 pesos por d贸lar, no visto desde el 1 de agosto del 2024. El peso mexicano fue la quinta divisa m谩s apreciada en la sesi贸n. El siguiente nivel clave del tipo de cambio se ubica en 18.20 pesos por d贸lar y de ser perforado, el tipo de cambio podr铆a dirigirse hacia 18.00 pesos por d贸lar. Sin embargo, es importante recordar que hist贸ricamente el peso tiende a depreciarse en los 煤ltimos meses del a帽o, por lo que no puede descartarse un regreso en las presiones al alza para el tipo de cambio, sobre todo hacia finales del mes, que es cuando concluye el a帽o fiscal en Estados Unidos y se incrementa la demanda por d贸lares. 
 
Por su parte, el d贸lar mostr贸 una ca铆da de 0.28%, de acuerdo con su 铆ndice ponderado, debido a que se espera que la Reserva Federal retome los recortes a la tasa de inter茅s el 17 de septiembre, con un recorte de 25 puntos base, tras la publicaci贸n de la inflaci贸n al consumidor de agosto de Estados Unidos. 
 
A pesar de que la inflaci贸n al consumidor de agosto se ubic贸 en 2.92% anual, aceler谩ndose por cuarto mes consecutivo, no se observaron presiones en las mercanc铆as, sector susceptible a los aranceles. Esto quiere decir que los aranceles no han tenido un impacto significativo en la inflaci贸n al consumidor, por lo que la Reserva Federal puede continuar con su ciclo de recortes.
 
Por su parte, en la ma帽ana se publicaron las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de la primera semana de septiembre que mostraron un incremento de 27 mil respecto a la semana anterior, siendo el mayor incremento desde la primera semana de octubre del 2024, llevando a las solicitudes a ubicarse en 263 mil, su mayor nivel desde la pen煤ltima semana de octubre del 2021.
 
Es importante resaltar que en d铆as previos el mercado hab铆a sido cauteloso a la espera del dato de inflaci贸n de agosto, 煤ltimo dato relevante previo a la junta de la Reserva Federal. Al estar la inflaci贸n al consumidor en l铆nea con lo esperado, junto con el dato negativo de las solicitudes de apoyo por desempleo, el mercado ahora est谩 descontando 3 recortes en la tasa de inter茅s de 25 puntos base antes de que termine el a帽o, lo que debilita al d贸lar estadounidense.
 
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas m谩s apreciadas hoy frente al d贸lar fueron: el peso chileno con 1.10%, el peso colombiano con 0.80%, la corona noruega con 0.79%, el flor铆n h煤ngaro con 0.76%, el peso mexicano con 0.73%. Por otro lado, las divisas m谩s depreciadas hoy son: el peso argentino con 0.59%, la rupia de Indonesia con 0.38%, el sol peruano con 0.21%, el d贸lar taiwan茅s con 0.13% y el won surcoreano con 0.05%.
 
Por su parte, el precio del oro ajustado por inflaci贸n super贸 su m谩ximo registrado en 1980. En ese entonces, el aumento en el precio se dio en un contexto de recesi贸n en Estados Unidos. Ahora, el precio del oro ha estado impulsado por la expectativa de menores tasas de inter茅s, un d贸lar d茅bil, mayor demanda f铆sica por oro ante los aranceles, aversi贸n al riesgo y preocupaciones sobre la independencia de la Fed. En lo que va del a帽o, el oro ha subido 36%.
 
En la sesi贸n, se publicaron las cifras de finanzas p煤blicas de Estados Unidos. El gobierno mostr贸 un d茅ficit en agosto de 344.8 mil millones de d贸lares, por encima de la expectativa del mercado que esperaba un d茅ficit de 330.8 mil millones. El d茅ficit se debi贸 a que el gasto total en el mes fue de 689.1 mil millones de d贸lares, 0.4% por encima a lo observado en agosto del 2024, mientras que los ingresos fueron de 344.3 mil millones, 12.3% por encima de agosto del 2024. Al interior, resaltaron los ingresos por aranceles de 29.5 mil millones de d贸lares en el mes. En lo que va del a帽o, el d茅ficit se ubica en 1.97 billones de d贸lares, aumentando desde 1.90 billones observados en el mismo periodo del a帽o fiscal anterior. Al interior, destacan los gastos de las partidas de: seguro social con 1.46 billones, Medicare con 965 mil millones, pago por intereses con 933 mil millones y defensa nacional con 841 mil millones.
 
El mercado de capitales cerr贸 la sesi贸n con ganancias generalizadas a nivel global debido a la expectativa de que la Reserva Federal retomar谩 su ciclo de recortes. El Dow Jones registr贸 una ganancia de 1.36%, la mayor desde el 22 de agosto, alcanzando un nuevo m谩ximo hist贸rico de 46,137.20 puntos. El Nasdaq Composite mostr贸 un avance de 0.72%, ligando 4 sesiones de ganancias, tambi茅n tocando un nuevo m谩ximo hist贸rico de 22,059.71 puntos. Por su parte, el S&P 500 gan贸 0.85%, tambi茅n hilando 4 sesiones al alza, tocando un nuevo m谩ximo hist贸rico de 6,592.89 puntos. Al interior, resaltaron los avances de los sectores: materiales (+2.14%), salud (+1.73%), consumo discrecional (+1.70%), financiero (+1.67%) e inmobiliario (+1.63%).
 
En Europa, el STOXX 600 registr贸 una ganancia de 0.55%, ganando en 3 de las 煤ltimas 4 sesiones. El DAX alem谩n mostr贸 un avance de 0.30%, luego de 2 sesiones de ca铆das, mientras que el FTSE 100 de Londres gan贸 0.78%, ganando en 3 de las 煤ltimas 4 sesiones. En M茅xico, el IPC de la BMV cerr贸 la sesi贸n con una ganancia de 1.76%, el mayor avance desde el 7 de agosto, alcanzando un nuevo m谩ximo hist贸rico de 61,886.12 puntos. Al interior, resaltaron los avances de las emisoras: Grupo M茅xico (+1.30%), Industrias Pe帽oles (+2.77%), Grupo Aeroportuario del Sureste (+2.99%), Am茅rica M贸vil (+1.20%) y Bimbo (+1.98%).
 
Luego de que se diera a conocer que M茅xico aumentar谩 los aranceles a pa铆ses con los que no tiene acuerdos comerciales, el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Lin Jian, mencion贸 el d铆a de hoy en una rueda de prensa que se opone firmemente a cualquier coerci贸n por parte de otros para imponer restricciones a China. Adem谩s, se帽al贸 que M茅xico necesita ser cauteloso y pensar dos veces antes de continuar con los planes de aumentar aranceles. Destac贸 que no quieren que la relaci贸n entre ambos pa铆ses se vea afectada por el aumento de aranceles y que tomar谩n las medidas necesarias para salvaguardar los intereses de su pa铆s. Cabe recordar que las importaciones que estar谩n sujetas en M茅xico al incremento de aranceles provienen principalmente de: China con 71.19% de las importaciones que estar谩n sujetas al arancel, Corea del Sur con 8.19%, India con 3.75%, Tailandia con 3.35%, Taiw谩n con 2.52%, Indonesia con 2.35%, Bangladesh con 1.99%, Brasil con 1.62%, Camboya con 1.24% y Turqu铆a con 1.12%. Destaca que el 17.86% de los productos importados desde China estar谩n sujetos al incremento de aranceles y la tasa promedio ponderada ser谩 del 35.15%, por encima del 31.03% para las importaciones de las mismas fracciones arancelarias excluyendo China. Considerando lo anterior, resulta muy evidente que el gobierno de M茅xico est谩 haciendo un esfuerzo por reducir la participaci贸n de China en las importaciones totales que este a帽o han alcanzado un m谩ximo hist贸rico de 19.96% y al mismo tiempo elevar la recaudaci贸n tributaria.

La medida es vista como un esfuerzo de cara a la revisi贸n del T-MEC, pero tendr谩 repercusiones como presiones inflacionarias tanto para los productores como para los consumidores en M茅xico. De hecho, es muy posible que los productores enfrenten mayores presiones en precio, lo que disminuir谩 su margen de operaci贸n y podr铆a resultar en menor contrataci贸n de personal y menor gasto en inversi贸n fija. Tambi茅n se espera que disminuya la inversi贸n extranjera directa que llega desde China.
 
En 2024, M茅xico recibi贸 658.3 millones de d贸lares de inversi贸n extranjera directa desde China, lo que represent贸 1.74% de la inversi贸n total. Al interior, los principales subsectores que recibieron inversi贸n extranjera directa desde China fueron: 1) fabricaci贸n de equipo de transporte con 247 millones de d贸lares, 37.52% del total, 2) fabricaci贸n de equipo de computaci贸n, comunicaci贸n, medici贸n y de otros equipos, componentes y accesorios electr贸nicos con 113.4 millones de d贸lares, 17.23% del total, 3) telecomunicaciones con 101.3 millones de d贸lares, 15.38% del total, 4) comercio al por menor de veh铆culos de motor, refacciones, combustibles y lubricantes con 85.6 millones de d贸lares, 13.00% del total y 5) actividades burs谩tiles, cambiarias y de inversi贸n financiera con 71.7 millones de d贸lares, 10.89% del total. En conjunto, estos subsectores representaron el 94.02% del total de inversi贸n desde China.
 
Cabe se帽alar que al primer semestre del 2025 ya se observa un deterioro significativo de la inversi贸n extranjera directa recibida desde China, probablemente por la incertidumbre asociada a la guerra comercial con Estados Unidos y la pol铆tica comercial proteccionista de la administraci贸n de Trump, pues represent贸 solamente el 0.43% del total, cayendo 37.67% respecto al primer semestre del 2024. 
 
En lo que va del 2025 las importaciones que hace M茅xico desde China representan el 19.95% de las importaciones totales, equivalente a 62,127 millones de d贸lares de acuerdo con datos del primer semestre. En contraste, solamente el 1.47% de las exportaciones totales de M茅xico se dirigen a China, equivalente a 4,592 millones de d贸lares en el mismo periodo. 
 
A pesar de que no hay evidencia de que hubo coerci贸n para M茅xico por parte de Estados Unidos para elevar los aranceles, la medida puede ser vista como una preparaci贸n rumbo a la revisi贸n del T-MEC en 2026, dada la guerra comercial de Estados Unidos con China. 
 
Para M茅xico, la relaci贸n comercial con Estados Unidos es muy importante, pues el 83.40% de las exportaciones de M茅xico se dirigen a ese pa铆s. Asimismo, en 2024 M茅xico recibi贸 14,120.9 millones de d贸lares de inversi贸n extranjera directa de Estados Unidos, siendo el principal origen de inversi贸n directa y representando el 37.39% del total.
 
Por su parte, en cuanto a indicadores econ贸micos, el Banco de M茅xico public贸 el reporte sobre las econom铆as regionales correspondiente al segundo trimestre del 2025. Sobre la actividad econ贸mica destacan que en el segundo trimestre continu贸 creciendo la actividad en las regiones norte, centro norte y centro, y persisti贸 la debilidad en la regi贸n sur. Sin embargo, para la manufactura se observ贸 un comportamiento mixto y debilidad respecto al primer trimestre. El reporte destac贸 que la creaci贸n de empleo se mantuvo d茅bil en todas las regiones, con excepci贸n del norte, en donde se observ贸 mayor dinamismo. En las entrevistas realizadas por el Banco de M茅xico a directivos empresariales, la mayor铆a (42.0%) espera que los precios de venta aumenten a tasa similar durante los pr贸ximos 12 meses, proporci贸n que subi贸 desde 41.7% en el reporte anterior. Por su parte, la mayor铆a de los directivos (58.0%) piensa que los precios de los insumos subir谩n a una tasa similar los pr贸ximos 12 meses, proporci贸n que sube desde 52.6% en el reporte previo. Lo anterior podr铆a indicar que m谩s directivos de empresas est谩n viendo probable una consolidaci贸n de la inflaci贸n en los niveles actuales, por encima del objetivo del 3%.
 
En la sesi贸n, el euro toc贸 un m铆nimo de 1.1662 y un m谩ximo de 1.1746 d贸lares por euro. La libra toc贸 un m铆nimo de 1.3494 y un m谩ximo de 1.3583 d贸lares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso toc贸 un m铆nimo de 21.6586 y un m谩ximo de 21.8233 pesos por euro.



GABRIELA SILLER es Directora de An谩lisis Econ贸mico de Banco BASE y profesora de econom铆a en el Tec de Monterrey.

Las expresiones aqu铆 vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opini贸n y no necesariamente reflejan la postura editorial de Mobilnews.mx.

Contenido reciente