Este sitio se actualiza de lunes a viernes, a las 20:00 horas.

Este sitio se actualiza
de lunes a viernes,
a las 20:00 horas.

Solo 10 % de financiamiento de banca de desarrollo en M茅xico va a telecomunicaciones

Publicado el Lun, 18/09/2023

EFE

iudad de M茅xico, 18 Sep.- Solo el 10 % del financiamiento de la banca de desarrollo en M茅xico se destina a las telecomunicaciones, pese a ser un sector clave para la inversi贸n en medio de la relocalizaci贸n de las empresas o 鈥渘earshoring鈥, revelaron este lunes el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) y Nacional Financiera (Nafin).

Rodrigo Celorio, director de financiamiento de Bancomext, se帽al贸 en una conferencia que este banco y Nafin cuentan en conjunto con una cartera de proyectos por hasta un total de 175,000 millones de pesos (unos 10.215 millones de d贸lares).

De este monto, 14,000 millones de pesos (817 millones de d贸lares) est谩n en su portafolio de primer piso, es decir, de financiamiento directo entre la banca de desarrollo y las empresas, sin intermediarios.

Adem谩s, hay proyectos en puerta por hasta 3,500 millones de pesos (204 millones de d贸lares).

Pero esto equivale al financiamiento de proyectos en el sector telecomunicaciones por un total de 17,500 millones de pesos (1,021 millones de d贸lares), solo 10 % de los recursos otorgados a empresas del quinto sector m谩s importante en el pa铆s.

Celorio tambi茅n detall贸 que la capacidad de financiamiento para la banca de desarrollo Bancomext-Nafin tiene una bolsa de hasta 210 millones de d贸lares para proyectos de financiamiento, por cada una de estas instituciones.

鈥淭enemos un techo por la normativa de la Comisi贸n Nacional Bancaria, que va en funci贸n del capital b谩sico de las instituciones. Actualmente, en Bancomext el techo est谩 en aproximadamente 210 millones de d贸lares, y en Nafin debe estar tambi茅n por esas cifras鈥, coment贸.

El funcionario enfatiz贸 que se requiere mayor inversi贸n en el sector.

Aunque 鈥渄eber铆amos de tener precios mucho m谩s competitivos para atraer la inversi贸n鈥, reconoci贸.

Detall贸 que los costos altos han frenado la inversi贸n en infraestructura en nuevos operadores, por lo que las nuevas empresas en el pa铆s solo usan la capacidad instalada del Gobierno de M茅xico, a trav茅s de la empresa estatal Alt谩n Redes.

Por su parte, Daniel R铆os, vicepresidente de la C谩mara Nacional de la Industria Electr贸nica, Telecomunicaciones e Inform谩tica (Canieti), resalt贸 que por cada 10 puntos de conectividad se a帽ade un punto porcentual del producto interno bruto (PIB) mexicano.

Argument贸 que el futuro ser谩 digital y las redes de telecomunicaciones jugar谩n un papel fundamental.

En este sentido, R铆os sentenci贸 que el Gobierno mexicano tambi茅n pierde recaudaci贸n al no hacer m谩s ben茅ficas las inversiones para aprovechar el espectro de telecomunicaciones.

Abund贸 que esto permitir铆a crecer al sector, que representa el 3,6 % del PIB mexicano, y aumentar铆a su recaudaci贸n de impuestos al valor agregado (IVA), y del sobre la renta (ISR), a la par de una gran cantidad de inversi贸n extranjera directa.

A帽adir nuevo comentario

Contenido reciente