
EFE
Nueva York, 3 Sep.- La Reserva Federal (Fed) de EU constató este miércoles "poco o ningún" crecimiento económico en casi todo el paÃs, en paralelo al encarecimiento de los productos derivados de los aranceles y a algunos efectos negativos de la inteligencia artificial (IA) y las polÃticas de inmigración en el empleo.
En el Libro Beige, la publicación en la que la Fed analiza las condiciones económicas de los 12 distritos en los que divide el paÃs, el organismo regulador señaló que la mayorÃa de estos "reportaron poco o ningún cambio en la actividad económica" respecto al mes anterior, y los únicos que se singularizaron (cuatro) tuvieron un "crecimiento modesto".
"En todos los distritos, los contactos reportaron un gasto del consumidor estancado o a la baja porque, para muchos hogares, los salarios no están siguiendo el ritmo de los crecientes precios", indica el organismo, que transmite que los factores negativos más citados fueron la "incertidumbre económica y los aranceles".
Casi todos los distritos aludieron a la polÃtica arancelaria del Gobierno de Donald Trump como la razón del encarecimiento y señalaron que esta ha afectado especialmente al coste de los insumos, por el que las empresas generalmente esperan subir los precios de sus productos para poder "seguir en los próximos meses".
La Fed, además, incluye algunos efectos de la IA en sus observaciones: sostiene que el desarrollo de la tecnologÃa ha llevado a un "aumento de construcción de centros de datos" y ha generado una "fortaleza inusual" en el sector inmobiliario comercial en algunos distritos, pero también empieza a diezmar el empleo.
Las empresas en la mayorÃa de distritos expresaron dudas sobre la contratación de trabajadores en medio de la incertidumbre, y en varios reportaron una reducción de empleo "debido al desgaste, alentado a veces por las polÃticas de retorno a la oficina, y facilitado otras veces por una mayor automatización, incluyendo a las nuevas herramientas de IA".
Asimismo, la mitad de los distritos reflejaron una "reducción de la disponibilidad de la mano de obra inmigrante" debido a la polÃtica restrictiva del Gobierno, una tendencia con mayor impacto en el sector de la construcción, especialmente en los distritos de Nueva York, Richmond, St. Louis y San Francisco.
A finales de agosto, el presidente de la Fed, Jerome Powell, en el simposio de Jackson Hole, apuntó a que en septiembre el organismo que dirige podrÃa optar por recortar los tipos de interés por primera vez en nueve meses, etapa en la que han estado situados en un rango del 4,25 al 4,5 %.
"Las perspectivas y el equilibrio cambiante de riesgos (de la economÃa) pueden justificar un ajuste de la postura de nuestra polÃtica (monetaria)", dijo entonces Powell, a quien Trump lleva tiempo presionando precisamente para que baje los tipos.
La próxima reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Fed, que toma las decisiones al respecto, está prevista para el 16 y 17 de septiembre.