
EFE
Viena, 25 Jun.- "Queremos ser vistas y escuchadas". Ese es el principal mensaje que env铆an las v铆ctimas y supervivientes de la trata internacional de personas en el Foro 'Voces de la resiliencia', organizado esta semana por Naciones Unidas en Viena.
Con este foro, la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) busca no s贸lo dar voz a las v铆ctimas de un crimen descrito como la "esclavitud del siglo XXI" sino tambi茅n recabar informaci贸n valiosa que permita mejorar la prevenci贸n de la trata y la protecci贸n de los supervivientes.
"Es la primera vez que los supervivientes son invitados a la ONU a formar parte del proceso de toma de decisiones en igualdad de condiciones con los pa铆ses miembros y la sociedad civil", explic贸 a EFE Ilias Chatzis, jefe de la secci贸n de lucha contra la trata de personas y el tr谩fico de migrantes en la ONUDD.
Seg煤n este experto, las v铆ctimas son las que realmente conocen todos los detalles de este delito, pues "saben c贸mo identificarlo y lo que hay que hacer para proteger a los afectados".
La trata consiste en captar y retener a una persona para explotarla sexualmente, someterla a trabajos forzados, obligarle a practicar la mendicidad o incluso para extraer sus 贸rganos.
La mayor parte de las v铆ctimas son mujeres y ni帽as menores de edad, de las que un estimado 60 % son explotadas sexualmente, seg煤n el 'Informe Global sobre Trata de Personas 2024' de la ONU.
"Muchas de las supervivientes queremos ser vistas y escuchadas y este foro nos ha dado esta oportunidad", dijo en declaraciones a EFE Mixi Cruz, una de las supervivientes que acudieron a la capital austr铆aca para el foro de la ONU.
Esta mujer, de hoy 32 a帽os y oriunda de una localidad cerca de ciudad de M茅xico, cay贸 v铆ctima de la trata tras la muerte de su madre, cuando ten铆a 15 a帽os.
Tuvo que irse a vivir con la familia de su hermanastra en una localidad al norte de la capital, donde al poco tiempo fue sometida a trabajos forzados y donde tuvo que encargarse del cuidado de la casa y de los hijos, sin permitir que ella misma pudiera ir a colegio.
La situaci贸n de Cruz empeor贸 cuando fue obligada -bajo fuertes amenazas- a ejercer la prostituci贸n en hoteles durante varios meses, hasta que entendi贸 que "nada de lo que dec铆an era verdad".
"Todo eran mentiras que usaba para manipularme", record贸 la ahora activista.
La oportunidad de escapar lleg贸 un d铆a en un hotel, despu茅s de una discusi贸n con la tratante, que esta vez no la esper贸 a la salida del establecimiento, lo que le dio la oportunidad de pedir ayuda a un empleado y pudo denunciar a la mujer, que fue al final condenada por corrupci贸n de menores a cuatro a帽os de prisi贸n.
Cruz actualmente se dedica al activismo contra la trata de personas asistiendo a v铆ctimas, sobre todo a mujeres, y da conferencias en colegios para prevenir esta forma de explotaci贸n.
La activista dijo que espera que la ONU siga contando en el futuro con las v铆ctimas y que este foro tenga continuidad.
"Es preocupante que llamen a las v铆ctimas como consultores y expertos en el tema, pero luego ya no les vuelven a hablar", dijo.
Las v铆ctimas, seg煤n Cruz, pueden aportar mucho m谩s que sus testimonios y sus advertencias, pues pueden ayudar en la investigaci贸n de la trata.
"Necesitamos m谩s investigadores para saber c贸mo opera la trata en distintos 谩mbitos para poder prevenirla", asegur贸 Cruz.