
EFE
Redacci贸n, 11 Sep.- La mortalidad por enfermedades cr贸nicas se redujo en el 80 % de los pa铆ses entre 2010 y 2019, pero ese progreso se ralentiz贸 en general, de forma que el 60 % de los Estados tuvieron peores resultados que en la d茅cada anterior.
Un estudio encabezado por el Imperial College de Londres y que publica The Lancet indica que las tasas de mortalidad por enfermedades como el c谩ncer, las cardiopat铆as y los accidentes cerebrovasculares disminuyeron en cuatro de cada cinco pa铆ses en la d茅cada anterior a la pandemia de COVID-19.
La investigaci贸n, con datos de 185 Estados, se帽ala que en la d茅cada estudiada el riesgo de morir por una enfermedad cr贸nica entre el nacimiento y los 80 a帽os disminuy贸 en cuatro de cada cinco pa铆ses: 152 (82 %) pa铆ses en el caso de las mujeres y 147 (79 %) en el de los hombres.
La mortalidad por enfermedades cr贸nicas descendi贸 en todos los Estados de ingresos altos de Europa, Am茅rica del Norte y el Pac铆fico, aunque se observ贸 una tendencia general hacia una desaceleraci贸n de ese progreso.
Entre los pa铆ses industrializados de altos ingresos, Corea del Sur fue el de mejor resultado y el punto de referencia para Asia oriental.
Dinamarca, Noruega y Suecia registraron algunas de las mayores reducciones en la mortalidad por enfermedades cr贸nicas del mundo industrializado occidental.
Por el contrario, Alemania obtuvo malos resultados, con el segundo menor descenso en la mortalidad por enfermedades cr贸nicas de todos los pa铆ses industrializados de altos ingresos, despu茅s de Estados Unidos.
EE.UU experiment贸 la menor disminuci贸n de todos los pa铆ses industrializados de ingresos altos del mundo. El progreso se estanc贸 durante ese per铆odo, especialmente entre las mujeres y casi se paraliz贸 entre los hombres.
Am茅rica Latina y el Caribe est谩 entre los casos de 茅xito, pues muchos pa铆ses experimentaron una desaceleraci贸n o un retroceso en la disminuci贸n de la mortalidad por enfermedades cr贸nicas.
En Chile y Colombia, los puntos de referencia regionales para hombres y mujeres, respectivamente, la disminuci贸n de la mortalidad se aceler贸 durante el per铆odo en todas o la mayor铆a de las enfermedades cr贸nicas y grupos de edad.
Entre los mayores aumentos del riesgo en esa regi贸n se encuentran Antigua y Barbuda para las mujeres y Honduras y Jamaica para los hombres.
A nivel mundial, Catar, Azerbaiy谩n y Uzbekist谩n experimentaron las mayores reducciones tanto de hombres como de mujeres, mientras que los mayores aumentos se observaron en Sud谩n del Sur, Antigua y Barbuda y San Vicente y las Granadinas en el caso de las mujeres y, en el caso de los hombres, se observaron en Cabo Verde, Honduras y Jamaica.
Sin embargo, los autores advierten sobre la escasez de datos en la mayor铆a de estos pa铆ses, por lo que las tendencias deben interpretarse como muy inciertas.
En la mayor铆a de los Estados, la reducci贸n de los fallecimientos por problemas cardiovasculares fue el factor que m谩s contribuy贸 a la disminuci贸n de la mortalidad por enfermedades cr贸nicas.
El descenso de las muertes por diversos tipos de c谩ncer (est贸mago, colorrectal, cuello uterino, mama, pulm贸n y pr贸stata) tambi茅n contribuy贸 a la bajada de la mortalidad.
Sin embargo, el aumento de los decesos por demencia, otras afecciones neuropsiqui谩tricas (incluido el trastorno por consumo de alcohol) y algunos otros tipos de c谩ncer (como el de p谩ncreas y el de h铆gado) contrarrest贸 esos avances.
Los autores advierten de que, si bien la reciente disminuci贸n mundial de la mortalidad es un 茅xito, la ralentizaci贸n pone de manifiesto la "urgente necesidad" de seguir aplicando las pol铆ticas y las directrices y programas de atenci贸n sanitaria que condujeron a r谩pidas mejoras a principios del milenio.
Entre ellas citan el acceso a medicamentos preventivos, la detecci贸n precoz de enfermedades como el c谩ncer y los servicios de tratamiento y apoyo tanto para patolog铆as cr贸nicas como la diabetes como para episodios agudos como los accidentes cerebrovasculares o los infartos.