
EFE
Ciudad de México, 14 Feb.- La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, reveló este viernes que envió una carta a su homólogo estadounidense, Donald Trump, para evitar los aranceles del 25 % al acero y aluminio con el argumento que Estados Unidos tiene un superávit de 6.897 millones de dólares con México en estos metales.
“El dÃa de ayer mandé una carta al presidente Trump con la gráfica del superávit que tiene Estados Unidos con México en el caso del acero y del aluminio", expuso la mandataria en su conferencia matutina.
Sheinbaum argumentó que el paÃs no debe padecer estos impuestos anunciados el lunes porque "la idea o lo que ha planteado el presidente Trump sobre las tarifas es porque dice que Estados Unidos es deficitario", "pero en el caso del aluminio y el acero con México es al revés, exporta más (EU) de lo que importa".
La gobernante mexicana señaló que en la misiva expondrá la información que presentó el martes el secretario de EconomÃa, Marcelo Ebrard, quien sostuvo que Estados Unidos tiene un superávit comercial en estos metales con México a diferencia de Australia, Canadá y China.
Ebrard también reportó que México es el principal destino de las exportaciones de productos siderúirgicos totales de Estados Unidos y representa el 52 % de sus ventas externas globales al cierre de 2024.
Asimismo, precisó que entre el 80 % y el 90 % del comercio de la industria automotriz de Estados Unidos es con México y Canadá, por lo que los aranceles impactarÃan al sector.
“Entonces le muestro esta gráfica (a Trump) y, bueno, ya hay una reunión entre los secretarios de Comercio y EconomÃa (de México y Estados Unidos) pronto, hay una reunión también en el tema de seguridad, entonces ahà vamos avanzando con temas importantes", manifestó.
Analistas han advertido de los impactos que tendrÃan estos impuestos en México, que es el tercer proveedor de estos metales en Estados Unidos, solo detrás de Canadá y Brasil, según el Instituto Estadounidense del Hierro y Acero.
Además, el 82 % de las exportaciones mexicanas de acero, aluminio y sus manufacturas van a Estados Unidos, según un informe del Banco Base.
Cuestionada sobre si hay tensión en la relación con Estados Unidos, Sheinbaum respondió que "hay coordinación".
“Nuestra posición siempre va a ser la misma: coordinación, colaboración, sin subordinación, la soberanÃa no es negociable", señaló.
MÉXICO MANTENDRà RELACIÓN COMERCIAL CON CHINA PESE A AMENAZA DE ARANCELES DE TRUMP
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, afirmó este viernes que mantendrá como hasta ahora el intercambio comercial con China, pese al riesgo de imposición de aranceles del 25 % al acero y aluminio del presidente estadounidense, Donald Trump.
“Nosotros privilegiamos la coordinación, evidentemente, con el Tratado Comercial que tenemos con Estados Unidos y Canadá (T-MEC) porque eso nos da enormes ventajas. Eso no quiere decir que no haya comercio con China, hay comercio con Chinaâ€, afirmó.
No obstante, señaló que con el Plan México, un proyecto de largo plazo que apuesta por el desarrollo regional del paÃs, el objetivo es aumentar una parte de las importaciones que se tienen de China para producirlas en México.
“Hay muchÃsimas cosas que se pueden fabricar en México que no necesitamos estar importando. Entonces estamos trabajando con los empresarios mexicanos para que la cadena de valor en nuestro paÃs aumente, esa es una de las polÃticas que tenemosâ€, reiteró.
Insistió que se privilegiarán los tratados comerciales que tiene México con otros paÃses, y descartó que pueda firmar un tratado con China, pero afirmó que el intercambio comercial seguirá con aquel paÃs “como está ahoraâ€.
Durante las últimas dos décadas, la inversión extranjera directa (IED) en México ha sido dominada por Estados Unidos, mientras que China ha mostrado un crecimiento progresivo, lo que ha llevado a las actuales tensiones comerciales en la zona y a que México se haya visto inmerso en el fuego cruzado entre Washington y PekÃn.
La inversión estadounidense ha superado consistentemente los 6.000 millones de dólares anuales, con un máximo histórico superior a los 22.000 millones de dólares.
Por su parte, China ha pasado de inversiones marginales a rebasar los 570 millones de dólares en algunos años, marcando una tendencia de mayor participación en el mercado mexicano.