Abstencionismo: la necesaria reflexi贸n

Jos茅 Vega

DIVULGANDO EL PENSAMIENTO
Es posible que las campa帽as pol铆ticas dedicadas principalmente a atacar a los adversarios agraven el problema del abstencionismo, por lo que quiz谩 valga la pena evitarlas.
09/06/2025

En la elecci贸n para elegir al Poder judicial, realizada a nivel nacional el pasado primero de junio, vivimos una baja participaci贸n por parte de los votantes; un proceso complejo y poco atractivo para el electorado, podr铆a ser una explicaci贸n. Sin embargo, en las elecciones de Durango y Veracruz, celebradas el mismo domingo, la participaci贸n electoral fue la m谩s baja de los 煤ltimos veinte a帽os, en una elecci贸n que deber铆a ser muy atractiva ya que se eligieron a quienes encabezar谩n los ayuntamientos, o sea a las autoridades m谩s cercanas al ciudadano.

Pero 驴qu茅 es lo que aleja a un ciudadano de las urnas?. De eso es lo que les platico en seguida, acomp谩帽enme, por favor.

En su art铆culo 鈥淏uenos ciudadanos que no votan. Mecanismos entre desencanto y abstenci贸n鈥, el Maestro H茅ctor Guti茅rrez S谩nchez, de la Universidad Aut贸noma de Quer茅taro, nos comparte algunas de las conclusiones de su puntual investigaci贸n.

Parte el investigador se帽alando que: 鈥淢uchos estudios sugieren que el desencanto pol铆tico puede causar abstencionismo electoral en M茅xico, pero no presentan pruebas emp铆ricas. A trav茅s de entrevistas y una encuesta estad铆sticamente analizada, se encontr贸 que el desencanto y la participaci贸n s铆 est谩n vinculados, pero de modo complejo; cuando las personas conf铆an en los pol铆ticos votan mucho, pero cuando no, asumen una de dos posturas: o son abstencionistas para no ser copart铆cipes del mal que los candidatos traer谩n, o votan para cumplir su deber c铆vico y culpan luego a los pol铆ticos por no hacer su parte para el bien de M茅xico.鈥

Su art铆culo parti贸 de mostrar la necesidad de nuevas teor铆as explicativas que den cuenta del abstencionismo electoral en M茅xico. Con esto en mente se explor贸 al desencanto como posible causa, pero no se hallaron estudios que confirmaran dicha relaci贸n con evidencia emp铆rica ni mecanismos causales claros.

El trabajo de campo mostr贸 que s铆 hay una relaci贸n entre el desencanto y el abstencionismo, pero al contrario de lo sugerido por la teor铆a posmoderna, no existe un alejamiento generalizado de la pol铆tica. En lugar de eso, se encontr贸 que las personas asumen su responsabilidad al apoyar a un candidato y se consideran en parte culpables por el mal que el pol铆tico haga desde su cargo.

Entonces, si los individuos no conf铆an en los pol铆ticos no votan c贸modamente, lo que los conduce a una dicotom铆a: pueden no votar para as铆 no apoyar el mal que traer谩 el candidato (derrotistas), o pueden votar y escudarse en la satisfacci贸n de haber cumplido con su parte y dejar que los dem谩s hagan lo propio (atomistas). Esta hip贸tesis se prob贸 al encontrarse una relaci贸n estad铆sticamente significativa entre la postura derrotista-atomista y la participaci贸n electoral; adem谩s, dicha relaci贸n s贸lo se observ贸 entre quienes menos conf铆an en los pol铆ticos.

Este trabajo representa un gran avance en el entendimiento del abstencionismo en M茅xico. En primer lugar, no se recurre en ning煤n momento a la inestable teor铆a de la modernizaci贸n, y, en segundo lugar, se presenta evidencia emp铆rica s贸lida que comprueba la ya sospechada relaci贸n entre desencanto y abstencionismo. Asimismo, se propone un mecanismo claro que vincula tal desencanto con la conducta electoral.

El autor espera tambi茅n que su trabajo sirva para pensar y debatir varios asuntos importantes para la democracia mexicana. Las posturas derrotista y atomista merecen un debate 茅tico que est谩 m谩s all谩 de los objetivos de su art铆culo, pero que es muy necesario.

Se帽ala adem谩s que no es sencillo condenar ni apoyar ninguna postura, pues ambas parten de una buena voluntad hacia el pa铆s; se tienen aqu铆 dos soluciones insatisfactorias a una situaci贸n desafortunada.

La dicotom铆a es semejante a la que tendr铆an los marinos subordinados a un capit谩n incompetente; pueden abandonar el barco y deso铆r a su capit谩n para que sus acciones no lleven al buque a la ruina, o pueden mantenerse firmes en su puesto y ser fieles a su cargo, pero sabr谩n que al seguir a su superior estar谩n activamente llevando al barco a su perdici贸n. La decisi贸n no es sencilla ni moralmente clara. Esta dicotom铆a merece un profundo debate moral que deber谩 ser objetivo de otros an谩lisis.

Por otro lado, este estudio aporta un importante argumento al tema de las campa帽as pol铆ticas negativas. Se muestra aqu铆 que las personas tienden a no votar cuando creen que todas las opciones son malas; en consecuencia, se esperar铆a una mayor participaci贸n si la imagen de los pol铆ticos mejorara. Bajo estas premisas, es posible que las campa帽as pol铆ticas dedicadas principalmente a atacar a los adversarios agraven el problema del abstencionismo, por lo que quiz谩 valga la pena evitarlas.

Esta investigaci贸n es un avance en la comprensi贸n del abstencionismo y sus conclusiones aportan elementos a varios debates. Sin embargo, el trabajo deja tras de s铆 algunos pendientes de 铆ndole cient铆fica que deber铆an atenderse para una mejor comprensi贸n del tema.

En primer lugar, es necesario confirmar los hallazgos aqu铆 consignados en una escala nacional. Como se dijo, esta investigaci贸n se realiz贸 con recursos limitados, por lo que una encuesta m谩s amplia permitir铆a no s贸lo confirmar lo aqu铆 se帽alado, sino adem谩s revisar detalles m谩s espec铆ficos, como la manera en que la clase social, la educaci贸n o el estado de origen alteran lo planteado en su an谩lisis.

Igualmente, un trabajo de campo m谩s extenso permitir铆a afinar las entrevistas y cuestionarios, logrando una mejor medici贸n del atomismo-derrotismo.

El resultado de este esfuerzo invita a repensar la teor铆a de la acci贸n racional, pero basada en fines menos ego铆stas y m谩s morales.

En su versi贸n original, la teor铆a de la acci贸n racional se refiere a ganancias y costos para un sujeto m谩s bien aislado y ego铆sta (salvo quiz谩s en el caso del deber moral del voto).

Por otro lado, este estudio encontr贸 a personas que huyen de la culpa de llevar a un mal pol铆tico al gobierno o que buscan lograr ser moralmente inmunes al resultado de su votaci贸n.

Estas conclusiones generan la hip贸tesis de una econom铆a de las culpas y deberes c铆vicos, lo que podr铆a llevar a una nueva ecuaci贸n que determine la probabilidad del voto, pero ya no en funci贸n de las ganancias ego铆stas que el partido seleccionado pueda traer al votante, sino en funci贸n de sentimientos de deber y de culpa por apoyar a un candidato u otro.

Quiz谩 si se hallaran m谩s determinantes morales del voto, se podr铆a intentar una nueva versi贸n de la ecuaci贸n de la participaci贸n, una que especifique c贸mo las personas buscan apoyar a su naci贸n y esquivar el costo de respaldar a un mal pol铆tico.

Finalmente, ahora que se sabe el impacto de la confianza en los pol铆ticos se debe recordar que no s贸lo importa el desempe帽o real de los funcionarios sino tambi茅n c贸mo son percibidos por la ciudadan铆a. Esto abre un tema de investigaci贸n: 驴c贸mo y por qu茅 un pol铆tico es considerado bueno o malo a los ojos de la ciudadan铆a?

Evidentemente se puede hacer un llamado a la clase pol铆tica para que mejore su desempe帽o y ayude as铆 al problema del abstencionismo, pero aun si los pol铆ticos mejoraran, eso no garantizar铆a que los potenciales electores noten dichos cambios.

La ciencia pol铆tica deber谩 indagar qu茅, en particular, es lo que los sujetos toman en cuenta al juzgar a un pol铆tico, para tener as铆 puntos sensibles que se puedan abordar prioritariamente para mejorar su imagen y coadyuvar de esta forma a la solidez de la democracia mexicana.

Pues bien, las que ser铆an las conclusiones del estudio del Maestro Guti茅rrez S谩nchez, son solo el inicio de una gran reflexi贸n sobre el tema del abstencionismo en un pa铆s que aspira a transitar a una m谩s ampliademocracia. Reflexionemos.

josevega@nuestrarevista.com.mx

Las expresiones aqu铆 vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opini贸n y no necesariamente reflejan la postura editorial de Mobilnews.mx.

M谩s art铆culos del autor

Contenido reciente