La otra inclusi贸n

La inclusi贸n financiera es clave para el desarrollo econ贸mico y social de M茅xico. El acceso al sistema financiero permite a individuos y familias acceder a beneficios que repercuten en la reducci贸n de las desigualdades.
30/06/2025

La inclusi贸n es una deuda ancestral que nuestro pa铆s tiene con los grupos que han sido discriminados, principalmente por omisi贸n, a trav茅s del tiempo. Visibilizar y generar pol铆ticas y acciones para integrarlos al desarrollo y a la vida cotidiana, para eliminar paradigmas sociales y derrumbar barreras culturales, no es una concesi贸n para las personas con discapacidad, los adultos mayores, las personas que viven en las comunidades rurales, juventudes e infancias marginadas y los colectivos de la diversidad sexual, por mencionar algunos ejemplos, sino una obligaci贸n humana de todas y todos.

Afortunadamente, en algunas entidades federativas, como Coahuila, sociedad y gobierno unidos, avanzan en fomentar mecanismos de inclusi贸n como capacitaci贸n permanente al funcionariado estatal y municipal al respecto, cursos de la Lengua de Se帽as Mexicana, est铆mulos fiscales importantes para empresas que contraten a personas de algunos de estos grupos, concursos, talleres y din谩micas que fomentan la sensibilizaci贸n.

Pero hay otra inclusi贸n de la que poco se habla y que cada d铆a, dada la creciente digitalizaci贸n de la vida, se torna m谩s relevante: la inclusi贸n financiera.

La inclusi贸n financiera es clave para el desarrollo econ贸mico y social de M茅xico. El acceso al sistema financiero permite a individuos y familias ahorrar de forma segura, acceder a cr茅dito, planificaci贸n financiera y protecci贸n ante emergencias 鈥攂eneficios que repercuten en la reducci贸n de las desigualdades.

La inclusi贸n financiera en nuestro pa铆s, seg煤n la Encuesta Nacional de Inclusi贸n Financiera 2024 (ENIF), se encuentra en sus m谩ximos hist贸ricos. Sin embargo, una observaci贸n importante que se deriva al analizar los datos es la brecha de g茅nero. A pesar de que en los 煤ltimos 3 a帽os el incremento porcentual de la inclusi贸n femenina fue del doble que la masculina, a煤n persiste un diferencial de 8 puntos porcentuales: el 81% de los varones cuentan con al menos un producto financiero formal, comparado con el 73% de las mujeres.

La principal raz贸n en general del incremento en el indicador es el mayor dinamismo en la formalidad laboral, el ofrecimiento de cr茅dito de tiendas departamentales, los programas sociales de transferencias, la evoluci贸n de las FinTech, as铆 como la amplia cobertura de internet y la proliferaci贸n de tel茅fonos m贸viles.

La regi贸n noreste de M茅xico, donde Coahuila comparte destino con Nuevo Le贸n y Tamaulipas, ocupa el primer lugar nacional de inclusi贸n financiera, coloc谩ndose 8 puntos porcentuales arriba de la media nacional. Es decir, en nuestra regi贸n el 89% de los hombres y el 81% de las mujeres est谩n incluidos en la comunidad financiera.

Aunque cada vez nos acercamos m谩s a la meta, persiste la necesidad de llevar la inclusi贸n financiera a las comunidades rurales y a los adultos mayores, con 茅nfasis especial en las mujeres.

El reto es de todos como sociedad: de las instituciones financieras, del sector privado, del gobierno. Sigamos por esa senda, el de la inclusi贸n plana de todas y todos los mexicanos.



ENRIQUE MART脥NEZ Y MORALES es empresario, economista y polit贸logo con extensa carrera en el servicio p煤blico tanto federal como estatal en Coahuila.

Las expresiones aqu铆 vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opini贸n y no necesariamente reflejan la postura editorial de Mobilnews.mx.

M谩s art铆culos del autor

Contenido reciente