Este sitio se actualiza de lunes a viernes, a las 20:00 horas.

Este sitio se actualiza
de lunes a viernes,
a las 20:00 horas.

Apunta industria acerera mexicana a la integraci贸n regional y la autosuficiencia

Publicado el Jue, 20/02/2025

MOBILNEWS.MX

Monterrey, N.L., 20 Feb.- La industria sider煤rgica mexicana atraviesa un escenario de creciente incertidumbre debido a las tensiones comerciales con Estados Unidos, cuyo gobierno asocia algunas exportaciones mexicanas con acero chino, lo que ha generado preocupaciones sobre la implementaci贸n de medidas arancelarias. Frente a esta situaci贸n, el sector mexicano propone un enfoque de integraci贸n regional que permita la circulaci贸n libre del acero dentro del mercado norteamericano sin mayores restricciones.

鈥淪alir de un tratado como el T-MEC puede ser complicado, pero creemos que es posible lograr una exclusi贸n del acero mexicano de las medidas arancelarias鈥, explic贸 脫scar Chah铆n, presidente del cap铆tulo M茅xico de la Asociaci贸n Tecnol贸gica del Hierro y el Acero (AIST, por sus siglas en ingl茅s), durante el anuncio de la pr贸xima Expo Acero, que se llevar谩 a cabo en Monterrey del 24 al 26 de marzo.

Chah铆n se帽al贸 que, a pesar de las tensiones comerciales, la industria del acero en M茅xico mantiene una visi贸n optimista de crecimiento, respaldada por una inversi贸n significativa en modernizaci贸n y expansi贸n de la capacidad productiva. Entre 2024 y los pr贸ximos tres a帽os, se proyecta una inversi贸n de 8,700 millones de d贸lares. Con este impulso, dijo, M茅xico podr铆a cubrir el 100% de la demanda nacional de acero, estimada en 28 millones de toneladas para 2024, y alcanzar una capacidad de producci贸n de hasta 34 millones de toneladas.

鈥淎ctualmente, la capacidad instalada de producci贸n de acero en el pa铆s es de 30 millones de toneladas, pero alrededor de 16 millones de toneladas se importan鈥, explic贸.

La nueva capacidad permitir谩 sustituir estas importaciones, especialmente si se inicia el fen贸meno de regionalizaci贸n, y esto es lo que se est谩 promoviendo con la Secretar铆a de Econom铆a (SE).

鈥淗icimos ver a la SE todas las inversiones que tiene M茅xico para que ellos se sientan seguros de que tenemos toda la capacidad para abastecer el mercado mexicano con alta competitividad, porque las inversiones est谩n orientadas hacia lo 煤ltimo en tecnolog铆a y con el menor n煤mero de emisiones, lo que nos permite ofrecer productos de calidad a bajo costo鈥, afirm贸.

Un punto clave en esta estrategia de crecimiento es el estado de Nuevo Le贸n, que ha visto inversiones significativas de gigantes como Ternium. Este estado se ha consolidado como un centro neur谩lgico para la producci贸n de acero en el pa铆s, destacando las capacidades t茅cnicas que, seg煤n expertos de la AIST, igualan o superan las de Estados Unidos en t茅rminos de desarrollo de nuevos grados de acero, especialmente aquellos destinados a la industria automotriz.

INCERTIDUMBRE ARANCELARIA: UN RIESGO PARA EL SECTOR

El principal desaf铆o para la industria acerera mexicana radica en la incertidumbre derivada de posibles aranceles o restricciones en las exportaciones de acero a Estados Unidos. Actualmente, el pa铆s exporta alrededor de 2.2 millones de toneladas de acero al mercado estadounidense. Cualquier medida proteccionista podr铆a impactar de manera negativa no solo a la industria acerera, sino tambi茅n a toda la cadena de valor relacionada.

鈥淓s dif铆cil prever el impacto real sin conocer los detalles de los aranceles y su posible implementaci贸n. Sin embargo, la afectaci贸n directa para el acero ser铆a de 2.2 millones de toneladas, aunque los efectos indirectos podr铆an ser m谩s amplios鈥, explic贸 el presidente de AIST M茅xico.

A pesar de este panorama incierto, la industria mexicana sigue apostando por la integraci贸n regional con Estados Unidos y Canad谩. Las sinergias comerciales entre los tres pa铆ses se consideran fundamentales para el crecimiento y estabilidad de la siderurgia en Norteam茅rica.

EL DI脕LOGO COMO ESTRATEGIA: LA CLAVE PARA EVITAR ARANCELES

El tambi茅n director de la empresa TYASA destac贸 que el sector sider煤rgico mexicano se encuentra en un momento crucial en las negociaciones con Estados Unidos y subray贸 la importancia del di谩logo como la principal herramienta para lograr la exclusi贸n de M茅xico de las medidas arancelarias. Esta postura coincide con las declaraciones de la C谩mara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero) y de la canciller铆a mexicana, liderada por Marcelo Ebrard.

鈥淓l impacto de los aranceles es dif铆cil de medir, pero el a帽o pasado exportamos 2.2 millones de toneladas de acero a Estados Unidos. La mejor opci贸n es el di谩logo para lograr la exclusi贸n de estos aranceles, porque incluso a Estados Unidos le conviene que no existan鈥, se帽al贸 Chah铆n.

Adem谩s, el l铆der del sector destac贸 que Estados Unidos exporta m谩s del doble de acero a M茅xico en comparaci贸n con lo que M茅xico env铆a a su vecino del norte. En este contexto, la imposici贸n de aranceles podr铆a perjudicar a las empresas estadounidenses que dependen del acero mexicano para la fabricaci贸n y ensamblaje de productos que posteriormente regresan al mercado estadounidense.

En caso de no lograr un acuerdo favorable, M茅xico estar铆a preparado para responder con medidas equivalentes. 鈥淒ebemos proteger los intereses nacionales, y si no se llega a una soluci贸n, es claro que M茅xico deber谩 imponer aranceles a la importaci贸n de acero estadounidense鈥, afirm贸 Chah铆n.

UNA ALIANZA REGIONAL CONTRA EL ACERO ASI脕TICO

Chah铆n tambi茅n destac贸 la necesidad de fortalecer una alianza econ贸mica regional entre M茅xico, Estados Unidos y Canad谩, que permita bloquear la entrada de acero proveniente de Asia, especialmente de China, Malasia y Vietam, pa铆ses se帽alados por Estados Unidos como amenazas para su industria sider煤rgica.

鈥淐reemos que M茅xico, Estados Unidos y Canad谩 son econom铆as competitivas e integradas. Hemos demostrado ser el bloque mejor estructurado en t茅rminos de innovaci贸n y tecnolog铆a, y juntos podemos enfrentar los desaf铆os globales de la industria del acero鈥, concluy贸 Chah铆n.

Con las negociaciones en curso, la industria sider煤rgica mexicana mantiene una postura firme en defensa de sus intereses. La clave ser谩 alcanzar un comercio justo y equilibrado en la regi贸n, con un mercado integrado que siga impulsando el crecimiento y la competitividad.

A帽adir nuevo comentario

Contenido reciente