MOBILNEWS.MX
Monterrey, NL. 2 Oct.- La empresa Proyectos 9 está apostando fuerte al desarrollo del Centro de Monterrey, donde hoy tiene en proceso de construcción 600 mil metros cuadrados en cinco proyectos, que en total suman 8 mil millones de pesos, estos son: Sohl, LoLa, Centro Cuauhtémoc, Centro Ocampo y Torre 411.
En este último trimestre del año inicia operaciones el Centro Cuauhtémoc, el cual requirió una inversión de 1,700 millones de pesos, cuenta con tres unidades básicas de negocio, un área comercial en los primeros cuatro niveles con 14,300 m2; tres niveles de oficinas con 12,800 m2 y 110 departamentos, además de 413 cajones de estacionamiento, expresó José Lobatón, director de Proyectos 9.
“Parte del área comercial arranca operaciones a partir del 1 de octubre, con los primeros inquilinos: bancos, cafeterías, boutiques, tiendas de servicios, empiezan a abrir sus puertas paulatinamente en todo el mes de octubre, noviembre y diciembre, cuando debemos estar ya con una ocupación de entre el 65 y 70 por ciento”, expresó.
Lobatón, añadió que los departamentos están totalmente vendidos y ya están en la etapa de entrega final a las familias.
“Los corporativos de oficinas arrancan operaciones a mediados de noviembre, donde tenemos una ocupación de más del 70 por ciento, con corporativos de diferentes categorías, hasta una Universidad que va a ofrecer diplomados y maestrías, como complemento del servicio para todos los ejecutivos que trabajan en la zona”.
Lobatón, destacó que Centro Cuauhtémoc, viene a darle sentido y congruencia a la calidad de ciudad que tenemos en Monterrey, al nivel de lo que requiere la ciudad.
“Es una propuesta fuerte, con la calidad que requiere la capital de Nuevo León, que es uno de los estados más importantes de la República. El impacto es dramático si entendemos que la capital de la ciudad hoy está en un entorno sumamente olvidado, con una estructura sumamente vieja, era lógico que vinieran propuestas como esta”.
Desde sus orígenes, explicó que Proyectos 9 ha tenido la visión de seguir un modelo de desarrollo inmobiliario en el cual sus proyectos deben tener un impacto positivo en cinco aspectos: el urbano, el social, el ecológico, el económico y el de gobierno.
“La zona centro está sumamente olvidada, tiene muchos problemas de cobranza en el tema de los prediales, le falta infraestructura, hay inseguridad, vandalismo, entonces a la hora que pensamos por qué en el centro, lo vemos como un área natural en la que todos los desarrollos tendrán un alto impacto positivo para la ciudad en cada uno de estos cinco renglones”, aseguró.
El empresario, reiteró que el centro de Monterrey es una zona estratégica, donde Proyectos 9 enfocará su crecimiento en los próximos 10 a 15 años, haciendo desarrollos con una mezcla de categorías: residencial, comercial, servicios educativos y servicios especializados, como clínicas, centro de salud, espacios culturales, etcétera.
Refirió que el Centro Cuauhtémoc es el segundo proyecto que hace Proyectos 9 en el centro de la ciudad, después de Pabellón M, y en diciembre de 2019 estará 100 por ciento terminado y a inicios del segundo trimestre de 2020 estará operando a plena ocupación.
“Centro Cuauhtémoc es un desarrollo integral, la gente lo tiene que leer como una vida de distrito, ya los traslados no son de polo a polo de la ciudad, sino la gente puede tener a distancia caminable todo lo que necesite, su hogar, su trabajo, la escuela de los niños, sus espacios de entretenimiento, servicios básicos, supermercados, ir a pagar la luz, el teléfono, servicios médicos, todo en el mismo punto”.
Comentó que la transformación que está llevando a cabo Proyectos 9 en todas las zonas en las que se ubican sus desarrollos y que involucran mejorar todo el entorno, la renovación de todas las banquetas, la arborización, el generar paisaje urbano distinto, son cosas que ayudarán todavía más en los próximos años a ser la zona con mayor plusvalía.
A pesar de la desaceleración e incertidumbre económica la empresa sigue adelante con sus proyectos.
“Es imperativo que los empresarios veamos que el mayor riesgo que puede tener el país es que la gente deje de invertir, el error más grande sería frenar la maquinaria de producción, porque dejaríamos de generar empleos, dejaríamos de dar esta pauta para una sinergia positiva donde se integran una gran parte de los agentes económicos del país, que es toda la industria de la construcción”.
“No es un momento para contraerse, es el momento de mostrar confianza en nosotros mismos y generar círculos virtuosos para que las cosas salgan adelante”, aseveró.