Comentario de cierre 20/Jun/2025

El peso cerr贸 la semana con una depreciaci贸n de 1.07% o 20.3 centavos, cotizando alrededor de 19.16 pesos por d贸lar, con el tipo de cambio tocando un m铆nimo de 18.8249 y un m谩ximo de 19.1914 pesos por d贸lar. La depreciaci贸n semanal del peso se debe al aumento de la aversi贸n al riesgo por la guerra entre Ir谩n e Israel y la especulaci贸n de que Estados Unidos podr铆a entrar al conflicto de forma directa. Cabe recordar que al comienzo de la semana Donald Trump abandon贸 su participaci贸n en la cumbre del G7 debido a la crisis.

A partir del jueves se redujeron un poco las tensiones entre Ir谩n e Israel, luego de que Donald Trump se帽alara que decidir谩 en un lapso de dos semanas si intervendr谩 o no en la guerra. Asimismo, el viernes se reuni贸 el ministro de exterior de Ir谩n, con sus contrapartes de Reino Unido, Francia y Alemania en Ginebra, Suiza. Tras la reuni贸n, el ministro de exterior de Ir谩n, Abbas Araghchi, se帽al贸 que su pa铆s est谩 listo para considerar la diplomacia de nuevo, una vez que las agresiones hayan parado y que el agresor (Israel) rinda cuentas por los cr铆menes cometidos.

A pesar de que se moderaron las tensiones hacia el cierre de la semana, el tipo de cambio sigui贸 subiendo, en parte porque fue vencimiento de opciones sobre acciones, futuros de 铆ndices burs谩tiles y opciones de 铆ndices burs谩tiles, conocido como triple witching, fecha que se hacen reajustes de portafolios de inversi贸n.

El riesgo de una nueva escalada en la guerra no ha desaparecido, por lo que no se pueden descartar nuevos episodios de volatilidad cambiaria y presiones al alza para el tipo de cambio. El ministro de exterior de Ir谩n se帽al贸 el viernes que la capacidad de defensa de su pa铆s no es negociable. Por su parte, el ministro de Energ铆a de Israel, Eli Cohen, se帽al贸 tambi茅n el viernes, que su pa铆s actuar谩 en contra de cualquier instalaci贸n nuclear en Ir谩n, incluso si Estados Unidos no interviene a su favor. De forma similar, el viernes el embajador de Israel ante la ONU, Danny Danon, mencion贸 que no se detendr谩n hasta que quede desmantelada la amenaza nuclear de Ir谩n. 

Cabe mencionar que hoy no se actualizaron las cifras de posiciones especulativas a favor del peso en el mercado de Futuros de Chicago. Los datos correspondientes a la semana entre el mi茅rcoles 11 y el martes 17 de junio, se publicar谩n el lunes 23 de junio, con retraso dado que el jueves fue feriado en Estados Unidos, en conmemoraci贸n por el D铆a de la Emancipaci贸n. 

El d贸lar cerr贸 la semana con un avance de 0.72% de acuerdo con el 铆ndice ponderado. Las divisas m谩s apreciadas en la semana son: el shekel israel铆 con 3.75%, el rublo ruso con 1.79%, el peso argentino con 1.52%, el peso colombiano con 0.93%, el sol peruano con 0.52% y el real brasile帽o con 0.49%. Las divisas m谩s depreciadas en la semana son: la corona noruega con 2.09%, la corona sueca con 2.05%, el yen japon茅s con 1.44%, el d贸lar canadiense con 1.15%, el peso mexicano con 1.07% y la libra esterlina con 0.94%. 

El euro cerr贸 la semana con una depreciaci贸n de 0.23%, cotizando en 1.1523 d贸lares por euro. El d贸lar se debilit贸 principalmente por el fortalecimiento del d贸lar frente a la mayor铆a de sus principales cruces y ante la posibilidad de que la Reserva Federal sea cautelosa para reanudar los recortes de la tasa de inter茅s. 

En el acumulado del a帽o, las divisas m谩s apreciadas son: el rublo ruso con 30.76%, la corona sueca con 12.57%, el flor铆n h煤ngaro con 11.98%, la corona checa con 11.52%, el euro con 11.23% y la corona noruega con 11.14%. Las 煤nicas divisas depreciadas en el a帽o son: el peso argentino con 12.94%, la lira turca con 12.24%, la rupia de Indonesia con 1.64%, la rupia india con 1.14% y el d贸lar de Hong Kong con 1.05%. 

El mercado de capitales cerr贸 la semana con resultados mixtos entre los principales 铆ndices burs谩tiles a nivel global. El Dow Jones registr贸 una ligera ganancia de 0.02%, mientras que el Nasdaq Composite mostr贸 un avance de 0.21%, ganando en 3 de las 煤ltimas 4 semanas. Por otro lado, las p茅rdidas se debieron al aumento en las tensiones en Medio Oriente. El S&P 500 cerr贸 la semana con una p茅rdida de 0.15%, ligando 2 semanas a la baja, algo que no ocurr铆a desde la 煤ltima semana de marzo y la primera de abril. Al interior, resaltaron las p茅rdidas de los sectores: salud (-2.66%), servicios de comunicaci贸n (-1.73%) y materiales (-1.21%). 

En Europa, el STOXX 600 registr贸 una p茅rdida de 1.54%, cayendo por segunda semana consecutiva. El DAX alem谩n mostr贸 una ca铆da de 0.70%, tambi茅n siendo la segunda semana consecutiva de p茅rdidas, algo que no ocurr铆a desde las primeras 2 semanas de abril. Por su parte, el FTSE 100 de Londres cay贸 0.86%, rompiendo una racha de 5 semanas de ganancias y siendo la mayor p茅rdida desde la segunda semana de abril. En M茅xico, el IPC de la BMV cerr贸 la semana con una p茅rdida de 2.04%, ligando 2 semanas de ca铆das y siendo la mayor p茅rdida desde la primera semana de abril. Al interior, resaltaron las p茅rdidas de las emisoras: Industrias Pe帽oles (-8.01%), Controladora Alpek (-6.43%), Qualitas (-5.93%), Grupo Aeroportuario del Pac铆fico (-4.94%) y Gentera (-4.57%).

En la semana destac贸 la decisi贸n de pol铆tica monetaria de la Reserva Federal, que mantuvo la tasa de inter茅s sin cambios en un rango entre 4.25% y 4.50%. La decisi贸n de mantener la tasa sin cambios fue un谩nime ya que, en el comunicado, se resalt贸 que la tasa de desempleo permanece baja pero la incertidumbre econ贸mica sigue siendo elevada. En las proyecciones, los miembros del Comit茅 Federal de Mercado Abierto (FOMC por sus siglas en ingl茅s) mantuvieron la expectativa de dos recortes de 25 puntos base antes de que termine el 2025. Para el 2026, la expectativa es ahora de un solo recorte de 25 puntos base (75 puntos base desde la tasa actual), para que la tasa termine en un rango entre 3.50 a 3.75%. 

En conferencia de prensa, el presidente de la Fed, Jerome Powell, resalt贸 que los efectos de los aranceles en la econom铆a todav铆a no se han visto reflejados. Seg煤n Powell, la Fed prev茅 que los aranceles tengan un impacto en los precios, resaltando que todos pagan los aranceles, tanto los importadores, como los exportadores y los consumidores. Adem谩s, Powell mencion贸 que los aranceles actuales son m谩s altos a lo previsto, por lo que la decisi贸n de hacer una pausa en la tasa se debe a la expectativa del impacto que tendr谩n los aranceles en la inflaci贸n. Debido a que la tasa se mantuvo sin cambios y a la postura cautelosa de Jerome Powell, se especula que la Reserva Federal podr铆a tardar m谩s tiempo para recortar la tasa de inter茅s, lo que tambi茅n respalda el fortalecimiento semanal del d贸lar. 

En M茅xico se publicaron varios de indicadores econ贸micos negativos. De acuerdo con el Indicador Oportuno de Consumo Privado (IOCP), en mayo se observ贸 un crecimiento mensual del consumo de 0.01% y un retroceso anual de 0.46%. De confirmarse las estimaciones, el consumo privado acumular铆a una contracci贸n anual de 0.78% en los primeros cinco meses del 2025. Se tratar铆a del primer retroceso para un periodo igual desde el 2020. 

Tambi茅n se public贸 el Indicador Oportuno de la Actividad Econ贸mica (IOAE) al mes de mayo. El crecimiento mensual de abril fue revisado a la baja, de un avance de 0.04% a una contracci贸n de 0.26%. Por su parte, en mayo se observ贸 un crecimiento de 0.15% mensual. Asumiendo que en junio la actividad econ贸mica muestra un crecimiento nulo, el PIB del segundo trimestre mostrar铆a una contracci贸n trimestral de 0.07% y un crecimiento anual de 0.31%, desaceler谩ndose desde 0.57% en el primer trimestre y siendo el m谩s bajo desde el primer trimestre del 2021. De ser as铆, el crecimiento del PIB acumulado en el primer semestre ser铆a de 0.44%, el menor desde el 2020. Los datos publicados se帽alan que la debilidad del crecimiento econ贸mico sigue en el segundo trimestre del a帽o.

No todas las noticias fueron negativas para M茅xico. A pesar de que se cancel贸 la reuni贸n entre la presidenta de M茅xico, Claudia Sheinbaum y Donald Trump, el vicecanciller de Estados Unidos, Christopher Landau, dio a conocer que habr谩 mayor cooperaci贸n entre los gobiernos de Estados Unidos y M茅xico, se帽alando que ambos gobiernos est谩n dispuestos a trabajar de la mano contra el crimen organizado y agreg贸 que se ha dado una ca铆da de los cruces irregulares por la frontera, lo que ha sido un 茅xito. Landau tambi茅n coment贸 que hay inter茅s en que 鈥渃uatro o cinco鈥 secretarios de Estados Unidos visiten M茅xico pr贸ximamente, para firmar acuerdos sobre temas de seguridad. Por su parte, Sheinbaum coment贸 que durante la llamada que sostuvo con el presidente Donald Trump, posterior al G7, le propuso al presidente avanzar hacia un acuerdo general entre M茅xico y Estados Unidos considerando tres ejes: seguridad, migraci贸n y comercio, independiente del T-MEC.

En la semana, el euro toc贸 un m铆nimo de 1.1446 y un m谩ximo de 1.1615 d贸lares por euro. La libra toc贸 un m铆nimo de 1.3383 y un m谩ximo de 1.3622 d贸lares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso toc贸 un m铆nimo de 21.7783 y un m谩ximo de 22.1243 pesos por euro.



GABRIELA SILLER es Directora de An谩lisis Econ贸mico de Banco BASE y profesora de econom铆a en el Tec de Monterrey. Las expresiones aqu铆 vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opini贸n y no necesariamente reflejan la postura editorial de Mobilnews.mx.

Las opiniones expresadas por el autor no reflejan necesariamente el punto de vista de MOBILNEWS.MX

Contenido reciente