El peso cerr贸 la sesi贸n cotizando alrededor de 18.84 pesos por d贸lar, mostrando una depreciaci贸n de 1.21% o 22 centavos, con el tipo de cambio tocando un m铆nimo de 18.4302 y un m谩ximo de 18.8585 pesos por d贸lar. La depreciaci贸n del peso se debi贸 al fortalecimiento generalizado del d贸lar estadounidense de 0.34%, tras la publicaci贸n del ISM manufacturero de julio.
El ISM manufacturero de Estados Unidos se ubic贸 en 46.8 puntos, por debajo de la expectativa del mercado de 48.8 y ligando 4 meses consecutivos de ca铆das, algo que no suced铆a desde el periodo de octubre del 2022 a enero del 2023 y ubic谩ndose en su menor nivel desde noviembre del a帽o pasado. Es importante resaltar que el indicador se ha ubicado en zona de contracci贸n en 20 de los 煤ltimos 21 meses. Al interior, la mayor铆a de los 铆ndices mostraron una ca铆da respecto al mes anterior. Destacando el 铆ndice de empleo que cay贸 5.9 puntos, la m谩s profunda desde abril del 2022 para ubicarse en 43.4 puntos, muy por debajo de la expectativa del mercado de 49.1 puntos y siendo su menor nivel desde junio del 2020.
Estos datos del ISM son se帽al de debilidad econ贸mica de Estados Unidos, lo que tambi茅n impacta de manera negativa al tipo de cambio, pues las exportaciones mexicanas est谩n estrechamente relacionadas con la manufactura de Estados Unidos.
Sin embargo, los datos d茅biles de Estados Unidos tambi茅n apoyan la posibilidad de que la Fed pueda reducir la tasa de inter茅s en septiembre. En este contexto, hoy la tasa de las notas del Tesoro a 10 a帽os baj贸 para ubicarse en 3.97%. La tasa lleva 6 d铆as bajando y acumula una disminuci贸n de 31 puntos base.
Al igual que en Estados Unidos, en M茅xico se publicaron los indicadores del IMEF correspondientes a julio que mostraron un deterioro. El indicador de manufactura se ubic贸 en 47.08 puntos, bajando 1.69 puntos respecto al mes previo, sumando cuatro meses consecutivos a la baja y siendo su menor nivel desde agosto del 2020. Con lo anterior, el indicador suma cuatro meses por debajo del umbral de expansi贸n de 50 puntos, lo que indica contracci贸n para la industria manufacturera. El 煤nico componente que se encuentra en zona de expansi贸n es el de entrega de productos (50.6 puntos), mientras que el resto se帽alan contracci贸n, destacando el empleo con 44.9 puntos, nuevos pedidos con 46.1, producci贸n con 47.0 e inventarios con 47.1. Por su parte, el indicador no manufacturero baj贸 moderadamente 0.12 puntos a 50.92, acumulando 30 meses por encima del umbral de expansi贸n de 50 puntos, pero mostrando desaceleraci贸n.
En el mercado cambiario la mayor铆a de las divisas perdieron terreno frente al d贸lar estadounidense siendo las m谩s depreciadas: el real brasile帽o con 1.66%, el peso mexicano con 1.21%, el peso chileno con 1.14%, la libra esterlina con 0.94%, el flor铆n h煤ngaro con 0.92%, el d贸lar australiano con 0.66%, el zloty polaco con 0.64%, el shekel israel铆 con 0.61% y el peso colombiano con 0.58%. Por el contrario, las divisas m谩s apreciadas fueron: el franco suizo con 0.52%, el ringgit de Malasia con 0.46%, el rublo ruso con 0.42%, el d贸lar taiwan茅s con 0.21%, el yen japon茅s con 0.19%, la rupia de Indonesia con 0.15%, la lira turca con 0.12% y el won surcoreano con 0.11%.
Cabe destacar que en el mercado de capitales tambi茅n fue impactado por la publicaci贸n del ISM manufacturero de Estados Unidos registrando fuertes p茅rdidas en la sesi贸n. El Dow Jones registr贸 una p茅rdida de 1.21%, luego de 2 sesiones de ganancias. El Nasdaq Composite mostr贸 una ca铆da de 2.30%, luego de haber ganado 2.64% en la sesi贸n de ayer. Asimismo, el S&P 500 cay贸 1.37%, resaltando las p茅rdidas de: tecnolog铆as de la informaci贸n (-3.36%), energ铆a (-2.57%), consumo discrecional (-2.25%), industrial (-1.83%) y financiero (1.38%). A nivel emisoras, destacaron las p茅rdidas de: Nvidia (-6.67%), Apple (-1.68%), Broadcom (-8.50%), Tesla (-6.55%), Amazon (-1.56%) y AMD (-8.26%). Tras el cierre del mercado, Amazon report贸 un ingreso en el trimestre de 147.98 mil millones de d贸lares, por debajo de la expectativa del mercado de 148.78 mil millones. Asimismo, Amazon baj贸 sus expectativas de ingreso para el siguiente trimestre de entre 154 y 158.5 mil millones, por debajo de las expectativas. Apple report贸 un ingreso en el trimestre de 85.78 mil millones de d贸lares, por encima de la expectativa del mercado de 84.46 mil millones, as铆 como una ganancia por acci贸n de 1.40 d贸lares, por encima de la expectativa de 1.35 d贸lares.
En Europa, el STOXX 600 registr贸 una p茅rdida de 1.23%, luego de 2 sesiones de ganancias. El DAX alem谩n mostr贸 una ca铆da de 2.30%, la m谩s profunda desde el 6 de julio del 2023, llevando al 铆ndice cerrar en su menor nivel desde el 19 de junio. Por su parte, el FTSE 100 de Londres perdi贸 1.01%, la mayor p茅rdida desde el 16 de abril. En M茅xico, el IPC de la BMV cerr贸 con una p茅rdida de 1.33%, cayendo en 7 de las 煤ltimas 8 sesiones. Al interior, destacaron las p茅rdidas de las emisoras: Grupo M茅xico (-4.04%), Walmex (-1.97%), Cemex (-2.33%), Grupo Aeroportuario del Sureste (2.34%), Banco del Baj铆o (-3.91%) y Am茅rica M贸vil (-0.71%).
En el mercado de commodities, el WTI cerr贸 la sesi贸n cotizando en 76.98 d贸lares por barril, perdiendo 1.19%. Adem谩s de la fortaleza del d贸lar y las preocupaciones sobre la actividad manufacturera de Estados Unidos, las presiones a la baja se debieron a que la oferta no se ha visto afectada por el aumento en las tensiones en el Medio Oriente, despu茅s del asesinato del l铆der de Ham谩s en Ir谩n.
Adicionalmente, en su reuni贸n de seguimiento la OPEP+ no se帽al贸 cambios en los planes para reactivar la producci贸n de petr贸leo detenida en septiembre. El grupo no emiti贸 ninguna recomendaci贸n espec铆fica tras la reuni贸n, por lo que se espera agreguen 540 mil barriles diarios en el cuarto trimestre.
En M茅xico se publicaron las remesas de junio, que acumularon un flujo de 6,213.20 millones de d贸lares, m谩ximo en registro para cualquier mes. A tasa anual, las remesas crecieron 11.26%, aceler谩ndose respecto a meses previos y siendo la mayor tasa desde enero del 2023. A tasa mensual las remesas crecieron 10.47% de acuerdo con series originales, comportamiento contrario al hist贸rico, pues desde que inicia la serie, en los meses de junio las remesas muestran una contracci贸n mensual promedio de 4.84%. Por lo anterior, el crecimiento mensual ajustado por estacionalidad super贸 al crecimiento en cifras originales y se ubic贸 en 14.4%. El crecimiento mensual estuvo explicado por el monto promedio de cada remesa, que subi贸 9.97% mensual, siendo el mayor crecimiento desde marzo del 2020, ubic谩ndose en 419 d贸lares, el mayor monto promedio en registro.
Solamente en seis ocasiones, el crecimiento mensual de la remesa promedio ha superado el 9.97% observado en junio de este a帽o: enero del 2000 (+25.94%), noviembre del 2000 (+16.37%), octubre del 2008 (+14.78%), febrero del 2011 (+10.44%), noviembre del 2016 (+14.39%) y marzo del 2020 (+17.45%). Estas fechas, con excepci贸n del 2011, tienen en com煤n que son meses que precedieron u ocurrieron durante recesiones en EEUU o por incertidumbre pol铆tica (noviembre del 2016) cuando Donald Trump gan贸 las elecciones presidenciales de Estados Unidos. Lo anterior implica que, hist贸ricamente la poblaci贸n que manda remesas a M茅xico decide adelantar sus env铆os de dinero ante: 1) posibles ca铆das de la actividad econ贸mica que afecten ingresos futuros, 2) mayor necesidad de sus familiares en M茅xico ante la menor actividad econ贸mica y 3) el temor de deportaciones por el cambio de administraci贸n y la ret贸rica anti inmigrantes indocumentados.
Los tres puntos anteriores son consistentes con la realidad actual. A pesar del crecimiento sostenido del PIB de Estados Unidos, en junio del 2024 ya se observaban se帽ales de debilidad, destacando el mercado laboral en donde la tasa de desempleo subi贸 ese mes a 4.1%, siendo la mayor tasa desde noviembre del 2021.
Por su parte, en M茅xico la actividad econ贸mica sigui贸 avanzando a un ritmo d茅bil, con el PIB del segundo trimestre creciendo 0.22% trimestral y 1.09% anual, el menor crecimiento desde el primer trimestre del 2021. Por 煤ltimo, en junio ya hab铆an ocurrido las elecciones en M茅xico y la atenci贸n de la poblaci贸n de origen mexicano que vive en Estados Unidos se centr贸 en las precampa帽as de ese pa铆s, en donde Donald Trump gan贸 m谩s popularidad durante el mes, ante especulaci贸n de que el actual presidente Joe Biden no ten铆a la capacidad para gobernar un segundo periodo de cuatro a帽os.
En conjunto, esto explica el fuerte repunte de las remesas en junio, pero a su vez implica que el crecimiento para meses posteriores enfrenta riesgos a la baja.
El flujo acumulado de remesas de 12 meses (julio 2023 a junio 2024) se ubic贸 en un m谩ximo hist贸rico de 64,423.24 millones de d贸lares. Respecto al flujo acumulado del mismo periodo un a帽o atr谩s (julio 2022 a junio 2023), se observa un crecimiento de 4.82%, aceler谩ndose desde 4.54% en mayo.
Considerando el tipo de cambio FIX en junio, las remesas en pesos mexicanos corrientes se ubicaron en 113,188.36 millones de pesos, mostrando un crecimiento anual de 17.56%, el mayor desde julio del 2022. Haciendo este c谩lculo, en junio del 2024, el poder adquisitivo de las remesas registr贸 un crecimiento de 11.99% respecto al mismo mes del 2023, poniendo fin a una racha de 19 meses consecutivos que el poder adquisitivo de las remesas ca铆a a tasa anual.
Por su parte, en la encuesta sobre las expectativas de los especialistas en econom铆a del sector privado destaca un panorama m谩s gris para M茅xico, pues la expectativa de inflaci贸n general para cierre del 2024 se ubic贸 en 4.58% aumentando desde la expectativa de junio de 4.23%. Destaca que en lo que va del a帽o, los especialistas han aumentado su expectativa para la inflaci贸n en 4 meses (enero, abril, mayo y julio).
Por su parte, la mediana de las expectativas de crecimiento econ贸mico para el 2024 mostr贸 una disminuci贸n por cuarto mes consecutivo. Los especialistas en econom铆a del sector privado ahora prev茅n que M茅xico muestre un crecimiento de 1.80%. La expectativa de la tasa de inter茅s para el cierre del 2024 se increment贸 a 10.50% en julio, aumentando desde la expectativa de 10.25% en junio.
Es relevante mencionar que entre los factores que obstaculizan el crecimiento econ贸mico de M茅xico destaca la Gobernanza que pas贸 de 56% a 58%, siendo la inseguridad p煤blica la que estuvo a la cabeza como el principal factor de freno del crecimiento econ贸mico de M茅xico.
Finalmente, en su conferencia de presa, la presidenta electa Claudia Sheinbaum present贸 a al ministro Arturo Zald铆var como Coordinador de pol铆tica y Gobierno y menci贸n que le dar谩 seguimiento a las reformas constitucionales, sobre todo a la reforma judicial. Asimismo, present贸 a Lety Ram铆rez Amaya, quien es actual Secretaria de Educaci贸n P煤blica, como la Coordinadora General de Asuntos Intergubernamentales y Participaci贸n Social.
En la sesi贸n, el euro toc贸 un m铆nimo de 1.0778 y un m谩ximo de 1.0835 d贸lares por euro. La libra toc贸 un m铆nimo de 1.2727 y un m谩ximo de 1.2863 d贸lares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso toc贸 un m铆nimo de 19.9047 y un m谩ximo de 20.3463 pesos por euro.