Comentario de cierre 16/Ene/2025

El peso cerr贸 la sesi贸n cotizando alrededor de 20.83 pesos por d贸lar, mostrando una depreciaci贸n de 1.82% o 37.3 centavos, tocando un m铆nimo de 20.4570 y un m谩ximo de 20.8512 pesos por d贸lar. El peso fue la divisa m谩s depreciada entre los principales cruces frente al d贸lar, ante un aumento en la aversi贸n al riesgo respecto a M茅xico, en la antesala de la toma de protesta de Donald Trump como presidente de Estados Unidos el 20 de enero. Los riesgos son particularmente altos para M茅xico, pues Trump ha amenazado con imponer aranceles a todos los productos mexicanos que lleguen a Estados Unidos y designar como organizaciones terroristas a los c谩rteles de la droga, lo que puede llevar a sanciones econ贸micas.

El peso mexicano tambi茅n se depreci贸 a la par del yen japon茅s que gan贸 0.77% en la sesi贸n y es la divisa m谩s apreciada entre los principales cruces frente al d贸lar. Lo anterior se debe a la expectativa de que el Banco de Jap贸n podr铆a elevar la tasa de referencia en 25 puntos base el pr贸ximo 23 de enero. Cabe recordar que el peso mexicano y el yen japon茅s han tenido una correlaci贸n inversa, por el carry trade.

Si el tipo de cambio se mantiene por encima del 20.80 pesos por d贸lar antes de la toma de protesta de Trump, se eleva la probabilidad de un movimiento hacia el nivel psicol贸gico de 21.00 pesos por d贸lar, visto por 煤ltima vez el 14 de julio del 2022, cuando toc贸 un m谩ximo de 21.0535 pesos por d贸lar.

En la sesi贸n, el d贸lar estadounidense se fortaleci贸 0.12%, de acuerdo con el 铆ndice ponderado. La mayor铆a de las divisas perdieron terreno frente al d贸lar, siendo las m谩s depreciadas hoy: el peso mexicano con 1.82%, el peso colombiano con 0.96%, el real brasile帽o con 0.69%, el peso chileno con 0.62%, el rublo ruso con 0.47% y el d贸lar canadiense con 0.38%. Por el contrario, las divisas m谩s apreciadas hoy fueron: el yen japon茅s con 0.77%, el d贸lar taiwan茅s con 0.40%, el franco suizo con 0.20%, la corona danesa con 0.14%, el euro con 0.14% y el sol peruano con 0.13%.

La aversi贸n al riesgo tambi茅n afect贸 al precio de los commodities, pues el oro cerr贸 la sesi贸n ganando 0.62%, cotizando en 2,712.94 d贸lares por onza. Cabe destacar que el riesgo de presiones inflacionarias y desaceleraci贸n econ贸mica en Estados Unidos, ante la posible imposici贸n de aranceles de Trump, aumenta la demanda por oro como dep贸sito de valor. Se cree que Estados Unidos pueda iniciar una guerra comercial con otros pa铆ses.

Cabe destacar que el d贸lar estadounidense limit贸 sus ganancias, luego de que el gobernador de la Reserva Federal, Christopher Waller, dijo en medios que podr铆an volver a reducir las tasas en la primera mitad de 2025 si los datos de inflaci贸n contin煤an siendo favorables, mientras que no descart贸 un recorte en el anuncio de marzo. Mencion贸 que se mantiene optimista de que alcanzar谩 el objetivo de inflaci贸n del 2% m谩s r谩pido de lo que otros piensan y destac贸 que los datos de inflaci贸n de diciembre fueron muy buenos. Cabe recordar que la inflaci贸n de diciembre, publicada ayer, mostr贸 una tasa anual de 2.89%, mientras que la inflaci贸n subyacente, se ubic贸 en 3.24% anual, desaceler谩ndose por segundo mes consecutivo.

Por su parte, el nominado a Secretario del Tesoro, Scott Bessent, en su audiencia frente al el Comit茅 de Finanzas del Senado dijo que:

1. Las preferencias cambiantes de los consumidores y los precios m谩s bajos de los productos chinos mitigan el impacto de los aranceles.

2. El uso de aranceles sirve para tres cosas: remediar pr谩cticas comerciales desleales, recaudar ingresos y como una herramienta de negociaci贸n que puede usarse en lugar de sanciones.

3. Mantener el d贸lar como moneda de reserva mundial es fundamental.

4. Estados Unidos enfrentar谩 una crisis econ贸mica si no se extienden los recortes de impuestos republicanos de 2017.

El mercado de capitales cerr贸 la sesi贸n con resultados mixtos entre los principales 铆ndices burs谩tiles a nivel global. En Estados Unidos, se observaron p茅rdidas debido a las emisoras del sector tecnol贸gico, a pesar de los resultados trimestrales positivos de Morgan Stanley y Bank of America. El Dow Jones registr贸 una ligera p茅rdida de 0.16%, cortando una racha de 3 sesiones al alza. El Nasdaq Composite mostr贸 una ca铆da de 0.89%, mientras que el S&P cay贸 0.21C%. Al interior, solo 3 de los 11 sectores registraron p茅rdidas: tecnolog铆as de la informaci贸n (-1.30%), servicios de comunicaci贸n (-0.95%) y consumo discrecional (-0.90%).

En Europa, se registraron ganancias debido a los resultados trimestrales positivos de TSMC y por emisoras del sector de lujo, resaltando Richemont, LMVH y Hermes International que ganaron 9.15%, 16.36% y 4.91%, respectivamente en la sesi贸n. En cuanto a los 铆ndices, el STOXX 600 registr贸 una ganancia de 0.98%, ligando 2 sesiones al alza. El DAX alem谩n mostr贸 un avance de 0.39%, ligando 3 sesiones al alza y alcanzando un nuevo m谩ximo hist贸rico en la sesi贸n de 20,675.08 puntos. Por su parte, el FTSE 100 de Londres avanz贸 1.09%, cerrando en su mayor nivel desde el 21 de mayo del 2024, mientras que el CAC 40 franc茅s gan贸 2.14%, ligando 3 sesiones al alza, llevando al 铆ndice a cerrar en su mayor nivel desde el 30 de septiembre del 2024. En M茅xico, el IPC de la BMV cerr贸 con una p茅rdida de 0.59%, cortando una racha de 3 sesiones al alza. Al interior, resaltaron las p茅rdidas de las emisoras: Walmex (-4.11%), Banorte (-2.03%), Arca Continental (-1.74%) y Bimbo (-1.61%).

En el mercado de commodities, el WTI cerr贸 la sesi贸n perdiendo 1.72% cotizando en 78.66 d贸lares por barril. Las presiones a la baja se debieron al fortalecimiento del d贸lar estadounidense y ante la noticia del alto el fuego entre Israel y Ham谩s, lo que reduce las preocupaciones sobre una restricci贸n de la oferta de Medio Oriente.

Asimismo, los metales industriales cerraron la sesi贸n con ganancias, ante la expectativa de que la Uni贸n Europea est谩 considerando imponer restricciones graduales a las importaciones de metales de Rusia. Cabe destacar que, las presiones al alza fueron impulsadas por el aumento en el precio del aluminio que gan贸 1.35%, cotizando en 2,636.50 d贸lares por tonelada m茅trica. Las presiones para el aluminio se deben a que se espera que la producci贸n en China se desacelere. Asimismo, las presiones al alza se debieron a que los inventarios de aluminio en China cayeron a 440 mil toneladas, su nivel m谩s bajo desde enero del 2024. Bajo este contexto, el cobre, el n铆quel y el zinc ganaron 0.77%, 0.71% y 0.40%, respectivamente.

En la sesi贸n, el euro toc贸 un m铆nimo de 1.0261 y un m谩ximo de 1.0315 d贸lares por euro. La libra toc贸 un m铆nimo de 1.2175 y un m谩ximo de 1.2260 d贸lares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso toc贸 un m铆nimo de 21.0486 y un m谩ximo de 21.4750 pesos por euro.



GABRIELA SILLER es Directora de An谩lisis Econ贸mico de Banco BASE y profesora de econom铆a en el Tec de Monterrey. Las expresiones aqu铆 vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opini贸n y no necesariamente reflejan la postura editorial de Mobilnews.mx.

Las opiniones expresadas por el autor no reflejan necesariamente el punto de vista de MOBILNEWS.MX

Contenido reciente