Este sitio se actualiza de lunes a viernes, a las 20:00 horas.

Este sitio se actualiza
de lunes a viernes,
a las 20:00 horas.

Se incrementa el número de suicidios en Nuevo León

Publicado el Mié, 14/11/2018

Monterrey, N.L.14 Nov. (El Porvenir).- Nuevo León tiene la posición número 15 de acuerdo al último balance que hace el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), con 5.5 suicidios por cada 100 mil habitantes.

En este ranking, Chihuahua se ubica en primer lugar, con tasa de 11.4 suicidios; le sigue Yucatán, con una tasa de 10.2 casos, mientras que las tasas inferiores las tienen Guerrero con 2.1 y Veracruz con 2.5, por cada 100 mil ciudadanos.

Las estadísticas determinan que, Nuevo León está por encima de la tasa nacional, que considera 5.1 casos por cada 100,000 personas.

Addy Díaz, Psicóloga consideró que el que un joven tome la decisión de quitarse la vida, es una señal de que "no soporta una serie de conflictos emocionales, mentales, pues no encuentra una salida que le parezca adecuada". 

“Esto, provocado por trastornos emocionales que se van gestando desde las primeras etapas de la vida, pero que al no brindarles atención, van incrementándose”, comentó. 

En este sentido, la especialista recomendó buscar como familia una estabilidad para "proveer a los hijos de ciertas herramientas emocionales que le puedan ayudar a brincar las cuestiones complicadas de la vida".

"Pero ¿qué puede llevar a alguien a quitarse la vida? No es una pregunta simple de responder. Una de las causas más frecuentes son factores relacionados con la depresión y determinadas adicciones como alcoholismo y drogadicción".

"Sin embargo, también es frecuente en otro tipo de alteraciones como problemas de impulsividad, personalidad, demencias, esquizofrenias, enfermedades degenerativas, enfermedades generadoras de dolor crónico, crisis psico-emocionales, abuso, violencia y desigualdad, entre otros".

"Identificar los factores de riesgo que pueden llevar a alguien al suicidio, es una de las prioridades para intervenir a tiempo y prevenirlo".

"Un dato importante que un grupo de expertos analizó, es que la gran mayoría de los suicidios ocurren entre las 10 y las 14 horas y solo el 10% de los casos ocurren durante la noche. Incidir a tiempo y modificar las conductas o factores de riesgo, es una de las prioridades en la prevención del suicidio".

Alertan padres de familia

Agrupaciones de padres de familia en el estado han alertado sobre el registro de menores con problemas de conducta al interior de las escuelas, de acuerdo al estudio realizado en 16 planteles públicos de Nuevo León.

Esa práctica reveló que alrededor de 475 estudiantes presentan algún problema emocional o psicológico.

La tendencia al alza en la tasa de suicidios en Nuevo León, la cual ha registrado durante los últimos tres años un importante crecimiento de 4.3 registrados en 2014; 4.9 en 2015 y 5.5 en 2016 casos por cada 100 mil habitantes.

Un estudio del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), determina que de las 703 mil 47 defunciones registradas en el 2017, el 56.1 por ciento correspondieron a hombres y el resto a mujeres.

El análisis sobre las principales causas de muerte en el país, revela que del total de defunciones el 88.6 por ciento se debieron a enfermedades y problemas relacionados con la salud, mientras que el 11.4 fueron por causas externas, principalmente accidentes, homicidios y suicidios.

Principales causas de muerte

Las tres principales causas de muerte tanto para hombres como para mujeres son las enfermedades del corazón, la diabetes mellitus y los tumores malignos. Los homicidios son la séptima causa de muerte para la población en general.

En México se contabilizaron, mediante los registros administrativos generados a partir de los certificados de defunción suministrados por las oficialías del Registro Civil, los Servicios Médicos Forenses y por las Agencias del Ministerio Público, un total de 703 mil 47 muertes.

Cada 40 segundos se registra un suicidio en el mundo

La Organización Mundial de la Salud (OMS) dio a conocer que cada 40 segundos una persona comete suicidio en el mundo, y al año, cerca de 800 mil, según un estudio que realizó.

El panorama que hay en el país no luce para nada alentador, pues del 2012 al 2016 el número de suicidios aumentó en un 15%, es decir de 5 mil 550 a 6 mil 370 casos, dados mayormente en la población masculina, principalmente por la falta de oportunidades, adicciones y exposición a violencia y estrés.

Mientras que, el Atlas de Salud Mental de la OMS, sugirió que los países que tienen menos ingresos económicos no cuentan con un programa nacional de prevención contra el suicidio.

Por lo anterior, la situación empeora al saber que solamente el 10 por ciento de los países con una base económica lo suficientemente fuerte lo tienen.

La federación destina únicamente el 2 por ciento del presupuesto federal para atender enfermedades y trastornos asociados con el suicidio. Parece que nos han dejado solos.
Esfuerzos para prevenirlo

El abuso de sustancias tóxicas y el padecimiento de trastornos mentales tales como la depresión o ansiedad juegan un papel importantísimo en la personas con tendencias suicidas.

Sin embargo, esto no siempre es así, pues existen numerosos casos en donde la persona que se quitó la vida no presentaba tendencias de esta índole. No “sabían que haría eso”, porque “nunca se había portado raro”, “no sabían que estaba sufriendo tanto”. 

La OMS determinó que para el 2020, la depresión será la segunda causa de discapacidad en el mundo, y la primera en países en vías de desarrollo como México.

Enfermedad clínica severa

El principal problema en material de salud mental, es la depresión, pues afecta a personas que van desde los 14 a los 35 años de edad considerada como la primera causa mundial de suicidio, y aunque es real que existe cierta predisposición genética en algunos individuos, el ambiente en el que se desenvuelve el paciente es crucial para su desarrollo.

“Si solo se pudiera hacer una cosa para combatir la depresión, esa tendría que ser asegurarse de que la gente tenga acceso a ayuda clínica. Hay muchas personas que no tienen diagnóstico, ni acceso al tratamiento que necesitan”, asevera la doctora Cathryn Lewis, investigadora en genética estadística de la División de Medicina Genética y Molecular.

Es un hecho grave

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido al suicidio como “el acto deliberado de quitarse la vida”; este hecho es considerado grave y perjudicial tanto para el individuo que lo comete, como su contexto, debido a la intención destructiva que hay en él.

Esta acción es considerada un acto prevenible, y en la actualidad la tasa de suicidios es un indicador de evaluación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

En México, en 2016, ocurrieron seis mil 291 muertes por lesiones autoinfligidas intencionalmente (suicidios), lo que representa una tasa de 5.1 suicidios por cada cien mil habitantes, dijo el Inegi.

“Casi cualquier situación de estrés en la vida puede ser detonante de una depresión: desde una mudanza, la muerte de un ser querido, el divorcio de los padres, el bullying o el ciberbullying, el estrés académico y otro tipo de situaciones que atraviesa un adolescente”, dice el psicólogo Humberto Valle, especialista en trastornos depresivos mayores y de ansiedad de la clínica Neuroingenia.

Este es uno de los problemas que afecta la estabilidad de los jóvenes mexicanos, y podría ser una de las razones detrás de las alarmantes cifras de deserción universitaria en el país.
Tecnología afecta a jóvenes 

Factores como la tecnología y las tendencias de las nuevas generaciones han convertido a los adolescentes de esta época en personas más retraídas, con una vida igualmente activa en el mundo físico que en el digital.

Lo anterior, oculta algunos de estos síntomas y aleja a los padres y seres cercanos del estado anímico del adolescente.

Añadir nuevo comentario

Contenido reciente